UNA MEJOR ORGANIZACIÓN Y FORMACIÓN DE TRABAJADORES Y EMPLEADORES MEJORARÍA LA PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS DE INVERNADERO
Fuente: InnovaPress
Hace falta mejorar la organización del trabajo y ampliar la formación de empleados y empresarios para disminuir el riesgo de problemas laborales en invernaderos. Estas son las recomendaciones que se desprenden del estudio Índices de Calidad de Ergononía-psicosocial en invernaderos de Almería realizado por el ingeniero agrónomo y profesor del Departamento de Ingeniería Rural de la Universidad de Almería (UAL), Ángel Jesús Callejón Ferre, y publicado en la revista Safety Science.
La investigación, que ha contado con la financiación de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, surge con el objetivo de mejorar la salud de los trabajadores ya que los estudios realizados hasta ahora se habían centrado en aumentar la productividad de los cultivos pero nunca se habían preocupado en mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, explica el profesor.
Para evaluar los puestos de trabajo, los investigadores han utilizado el método francés Labour Economics and Sociology Laboratory of France (LEST), un método general, simple y de fácil adaptación a la realidad de la mayoría de los invernaderos que permite detectar en qué áreas puede haber problemas. A partir de aquí, son necesarios métodos más concretos para estudiar esos posibles riesgos aparecidos con LEST, matiza el director del proyecto.
En total se ha evaluado 16 variables, agrupadas en diferentes factores: condiciones físicas (ruido, iluminación, estrés térmico, vibraciones), la carga física que soporta el trabajador (carga estática y dinámica), la carga mental (meticulosidad, presión del tiempo, la atención, complejidad/velocidad del trabajo), aspectos psicosociológicos (iniciativa, comunicación y cooperación entre los trabajadores, identificación con el trabajo realizado, status social) y las horas de trabajo.
El estudio recoge datos de 110 invernaderos, 35 del tipo parral (con la cubierta es plana) y 75 de raspa-amagado (cubierta inclinada) asociados a los siguientes cultivos: pepinos (24 invernaderos), pimiento (25), berenjena (28) y melón (38).
Por su parte, el método LEST evalúa los resultados en una escala del 0-10 en la cual 0-2 indica Situación satisfactoria; 3- 5, Inconvenientes débiles; 6-7, Riesgo de fatiga y molestias medias; 8-9, Fatiga y fuertes molestias; y 10, Situación Perjudicial.
Según Callejón-Ferre, si tomamos como referencia el nivel 6-7, las variables condiciones físicas del trabajo, los aspectos psicosociológicos, la carga física y el número de horas destacan como factores ergonómicos con posibles problemas negativos revelando que, en líneas generales, el trabajo realizado en invernaderos debe ser estudiado más profundamente con métodos específicos.
La incidencia de los factores ergonómicos (es decir, aquellos que influyan en la adaptación del trabajador a su puesto) varía en función del tipo de cultivo. Así, el melón es el menos favorable bajo condiciones de estrés térmico pero no presenta ningún problema en cuanto a la complejidad y velocidad del trabajo que, al contrario, inciden negativamente en el cultivo de la berenjena, el pimiento y el pepino.
La aplicación de las variables ergonómicas a las diferentes combinaciones entre clase de invernadero y cultivo ofrece como conclusiones que el melón plantado en parral-plano es el menos favorable en condiciones de estrés térmico mientras que, para el mismo tipo de invernadero, el menos estresante es el pepino. Respecto a la complejidad y velocidad del trabajo, la berenjena en invernadero raspa-amagado muestra los peores índices en contraposición al cultivo de melón en raspa-amagado.
Además, en invernadero parral-plano, los trabajadores dedicados al melón y pepino son los que se sienten menos identificados con el trabajo, a diferencia de los que siembran calabacín. Finalmente, los agricultores que muestran una mayor cooperación entre sí en invernadero raspa-amagado son los que cultivan pepino y los que menos los que plantan pimiento.
Este estudio forma parte de otro previo publicado en la revista Spanish Journal of Agricultural Research 2009.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo