VOLVER

Share

UNA NUEVA BACTERIA CON POSIBLE CAPACIDAD ANTITUMORAL REPRESENTA A LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE EN EL CONCURSO IGEM


14 de junio de 2010

Fuente: Universidad Pablo de Olavide

 

El equipo de la Olavide, uno de los dos españoles que compiten en este certamen de un total de 130, trabaja en el diseño de una bacteria capaz de dirigir hacia un punto concreto a poblaciones bacterianas mediante señales químicas.

 

Un grupo de alumnos y profesores de la Universidad Pablo de Olavide compiten con una nueva bacteria con posible capacidad  antitumoral en la presente edición del concurso iGEM, organizado por el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) para alumnos no titulados.

 

Esta cita internacional busca impulsar entre los miembros más jóvenes de la comunidad científica la investigación en Biología Sintética, un campo en alza que estudia el diseño y la construcción de sistemas biológicos, y cuyo último hito ha sido la reciente creación de una bacteria con material genético sintetizado enteramente in vitro.

 

Los 130 equipos de todo el mundo que compiten en este certamen -de los que sólo 2 son españoles, el de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y el de la Universidad Politécnica de Valencia- deben elaborar, ejecutar y buscar financiación para un proyecto científico en el que se creen organismos vivos capaces de llevar a cabo nuevas funciones, lo que se conoce como “máquinas biológicas”, mediante la manipulación de sus genes y los circuitos de regulación que los controlan.

 

En concreto, la propuesta presentada desde la UPO busca la creación de una nueva bacteria capaz de usar señales químicas a distancia para aumentar la concentración local de bacterias en la zona deseada. Para hacer de esta idea una realidad, los profesores Luis Merino y Fernando Govantes están trabajando junto a los alumnos de Biotecnología David Caballero, Adrián Arellano, Paola Gallardo, Félix Reyes y Eva Fernández, además de Eduardo Pavón, estudiante de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión.

 

“El uso de la Biología Sintética permite un mayor control del sistema y nos da la posibilidad de racionalizar el diseño y de utilizar herramientas de simulación y modelado a tal efecto”, señala Fernando Govantes. En esta línea, el grupo de la Olavide está trabajando en la creación de una nueva estirpe de la bacteria Escherichia coli, capaz de reconocer una estructura específica expuesta sobre una superficie como, por ejemplo, la de una célula. A raíz de esta interacción, la bacteria produce una señal química que atrae en la distancia a otras bacterias hacia un mismo punto. “Este concepto se puede utilizar en el futuro para dirigir poblaciones bacterianas hacia dianas biológicas, con el fin de destruir células tumorales, por ejemplo, o hacia dianas químicas, de forma que se pueda eliminar eficaz mente sustancias contaminantes”, apunta el profesor de la UPO.

 

La combinación de informática y genética es esencial en este proyecto de Biología Sintética, una ciencia de base multidisciplinar. De esta forma el profesor Luis Merino, como experto en Informática de Sistemas, supervisa la generación de modelos matemáticos e informáticos, lo que se conoce como laboratorio en seco. Con ellos se puede trabajar de manera virtual en la construcción de un diseño racional que aúna en un único organismo la combinación de genes, sistemas de regulación y de señalización procedentes de distintas bacterias. “La informática nos posibilita contar con herramientas de simulación y modelado, cuyos resultados luego llevamos al laboratorio en la parte experimental del proyecto”, señala Fernando Govantes.

 

Los resultados obtenidos por los distintos equipos que participan en el iGEM se presentarán el próximo mes de noviembre en la sede del MIT en Boston, y tras la presentación se darán a conocer los equipos ganadores.

 

Para realizar su trabajo, el grupo de la Olavide cuenta actualmente con el respaldo económico del Decanato de la Facultad de Ciencias Experimentales, de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), y del Consejo de Estudiantes de la universidad (CEUPO).


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido