VOLVER

Share

UNA NUEVA CULTURA


11 de marzo de 2010

Fuente:www.unanuevacultura.es

 

Una nueva cultura: Esta es la propuesta, o una de las posibles propuestas, que lanzamos para el V Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia. Han pasado más de diez años desde el primer congreso que se celebró en Granada. Han pasado ediciones en
las que expertos de diferentes campos han ido aportando ideas y propuestas, abriendo caminos y experimentando lenguajes o espacios para comunicar la ciencia. El mundo ha ido también cambiando por causas ajenas a todo esto, no cabe duda, pero creando
situaciones que también afectan al mundo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Y se corre el peligro de abordar solo lo urgente, olvidando lo sustancial. Este congreso supone una carrera de fondo, una apuesta por mirar más allá y entender, como se dijo desde la primera declaración de estos congresos que la ciencia es una ocupación importante, que nuestra cultura necesita de la mirada desde la ciencia y por la ciencia.

Ahora que nos acercamos a los idus de marzo cumplimos cuatrocientos años de la publicación de un libro científico que cambió el mundo. Galileo con su «Noticiero sideral» marcaba el comienzo de una ciencia observacional moderna, y comenzaba también un debate que sigue irreconciliable entre la razón y los dogmas, al mostrarnos que la
sustancia de la naturaleza es común a todo lo que vemos. Pero, más allá, se convertía también en un autor para el público, popularizador de cuestiones que siempre habían sido objeto de discusión en los selectos ámbitos universitarios. En cierto modo, ese noticiero galileano esconde las claves de la propia comunicación de la ciencia que planteamos para
estos días en Pamplona.

Hace 30 años otro astrónomo, Carl Sagan, convirtió la televisión en un espacio para la imaginación, la historia y la ciencia. Su serie «Cosmos» sigue siendo uno de los experimentos audiovisuales del siglo XX más popular, vista por cientos de millones de espectadores de más de sesenta países. En ella también encontramos la preocupación por
entender la importancia de los descubrimientos, cómo afectan al mundo de las ideas y cómo cambian realmente el mundo, y una vez más ese compromiso por hacerlo de forma accesible y participativa. El libro que se editó tras la serie sigue siendo el libro científico más reeditado y traducido, y Sagan continúa siendo un referente cuando pensamos en comunicadores científicos.

En estos días en que se presenta una nueva Ley de la Ciencia en nuestro país, sobre la que tendremos ocasión de reflexionar en este «CSC5», compete analizar cómo planificar la divulgación, la comunicación, la enseñanza, las claves variadas de una cultura que tiene que ser científica si quiere ser nueva. Pero hemos querido también seguir mirando hacia afuera, como en los congresos anteriores de Granada, Valencia, A Coruña y Madrid. Este año proponemos una mirada con México, un que este año celebra importantes aniversarios en su historia como república, y a la vez a Europa. Es cierto, además, que Pamplona está embarcada en un proyecto para ser en 2016 capital cultural de Europa junto con Torun, en Polonia, donde nació Copérnico. Otro científico cuya obra, si bien a título póstumo, también es parte de una cultura del progreso y de la acción.

Desde el Planetario de Pamplona os damos la bienvenida y esperamos que estas jornadas sean fructuosas.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido