VOLVER

Share

UNA NUEVA CULTURA


11 de marzo de 2010

Fuente:www.unanuevacultura.es

 

Una nueva cultura: Esta es la propuesta, o una de las posibles propuestas, que lanzamos para el V Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia. Han pasado más de diez años desde el primer congreso que se celebró en Granada. Han pasado ediciones en
las que expertos de diferentes campos han ido aportando ideas y propuestas, abriendo caminos y experimentando lenguajes o espacios para comunicar la ciencia. El mundo ha ido también cambiando por causas ajenas a todo esto, no cabe duda, pero creando
situaciones que también afectan al mundo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Y se corre el peligro de abordar solo lo urgente, olvidando lo sustancial. Este congreso supone una carrera de fondo, una apuesta por mirar más allá y entender, como se dijo desde la primera declaración de estos congresos que la ciencia es una ocupación importante, que nuestra cultura necesita de la mirada desde la ciencia y por la ciencia.

Ahora que nos acercamos a los idus de marzo cumplimos cuatrocientos años de la publicación de un libro científico que cambió el mundo. Galileo con su «Noticiero sideral» marcaba el comienzo de una ciencia observacional moderna, y comenzaba también un debate que sigue irreconciliable entre la razón y los dogmas, al mostrarnos que la
sustancia de la naturaleza es común a todo lo que vemos. Pero, más allá, se convertía también en un autor para el público, popularizador de cuestiones que siempre habían sido objeto de discusión en los selectos ámbitos universitarios. En cierto modo, ese noticiero galileano esconde las claves de la propia comunicación de la ciencia que planteamos para
estos días en Pamplona.

Hace 30 años otro astrónomo, Carl Sagan, convirtió la televisión en un espacio para la imaginación, la historia y la ciencia. Su serie «Cosmos» sigue siendo uno de los experimentos audiovisuales del siglo XX más popular, vista por cientos de millones de espectadores de más de sesenta países. En ella también encontramos la preocupación por
entender la importancia de los descubrimientos, cómo afectan al mundo de las ideas y cómo cambian realmente el mundo, y una vez más ese compromiso por hacerlo de forma accesible y participativa. El libro que se editó tras la serie sigue siendo el libro científico más reeditado y traducido, y Sagan continúa siendo un referente cuando pensamos en comunicadores científicos.

En estos días en que se presenta una nueva Ley de la Ciencia en nuestro país, sobre la que tendremos ocasión de reflexionar en este «CSC5», compete analizar cómo planificar la divulgación, la comunicación, la enseñanza, las claves variadas de una cultura que tiene que ser científica si quiere ser nueva. Pero hemos querido también seguir mirando hacia afuera, como en los congresos anteriores de Granada, Valencia, A Coruña y Madrid. Este año proponemos una mirada con México, un que este año celebra importantes aniversarios en su historia como república, y a la vez a Europa. Es cierto, además, que Pamplona está embarcada en un proyecto para ser en 2016 capital cultural de Europa junto con Torun, en Polonia, donde nació Copérnico. Otro científico cuya obra, si bien a título póstumo, también es parte de una cultura del progreso y de la acción.

Desde el Planetario de Pamplona os damos la bienvenida y esperamos que estas jornadas sean fructuosas.


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido