UNA NUEVA PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA IMPULSAR EL OLIVAR
Fuente: Andalucía Innova
«Queremos aplicar el método de la Innovación Abierta, fomentando la colaboración entre la Administración, las empresas, las unidades de investigación, el sistema educativo, los círculos sociales, las personas y la responsabilidad social», explica Carmen Capiscol desde la Secretaria Técnica de ALENTA.
A través de la página web www.alentaolivar.es las empresas y grupos interesados podrán acceder y adherirse a ALENTA y a los servicios que ofrece. «Nuestras actividades están orientadas hacia el ámbito de la cooperación del sistema ciencia-tecnología-empresa para la ejecución de proyectos de I+D+i, así como para promover las políticas nacionales de innovación adecuadas para el sector del olivo», añade Carmen Capiscol.
«El sector oleícola español es de una gran importancia estratégica. España es el primer productor mundial en aceite de oliva, pero se trata de un sector atomizado y poco proactivo en I+D+i, necesitado de promoción y articulación, y en el que este país debe anticiparse tecnológicamente a nivel europeo y mundial. Por eso, como lugar de Innovación, ALENTA ofrece soluciones a las necesidades del mercado del olivo», continúa.
Foros de discusión en torno al olivo
Esta nueva herramienta se plantea cumplir tres objetivos reflejados en su página web: incrementar la capacidad competitiva del sector del olivar mediante la promoción de la I+D+i, canalizar sus prioridades tecnológicas hacia las administraciones públicas y convertirse en un foro efectivo de reflexión, análisis y debate.
Para alcanzar estos objetivos se han definido seis grupos de trabajo que constituyen la base de la estructura de la Plataforma. Entre ellos, se encuentran la mejora en la calidad del aceite, la seguridad alimentaria e innovación tecnológica en almazaras, encontrar nuevos productos y nuevos usos del aceite de oliva o la olivicultura sostenible, la degradación de los suelos, los usos del agua, y la lucha contra plagas y enfermedades.
Para formar parte de los grupos de trabajo los interesados deberán registrarse en la plataforma a través de la web donde se pueden consultar, de momento, más de 30 proyectos de investigación que se han realizado, a nivel nacional e internacional, relacionados con el olivar y el aceite de oliva.
Constituida en 2010, ALENTA, cuenta hasta la fecha con más de 140 adhesiones entre empresas y grupos de investigación andaluces, de otras regiones y entidades de ámbito nacional (aunque la web de momento no los recoge todos). Es una plataforma abierta a todo el sector del olivar, desde los productores e investigadores hasta los transformadores, así como la industria auxiliar y las empresas agroalimentarias. Los foros de discusión también están abiertos a consumidores y observadores.
En esta plataforma, colaboran y ya participan el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA), las Universidades de Jaén, Córdoba, Cádiz y Sevilla, la Agrupación de Empresas Innovadoras del Sector Proveedor de Bienes y Servicios del Sector Oleícola (INOLEO) y el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo