UNA PLATAFORMA TELEMÉDICA CONTROLA DESDE CASA A PERSONAS ENFERMAS DE PULMÓN
Fuente: Andalucía Innova
La nueva plataforma telemédica tiene un sensor y un sistema informático diseñado ad hoc y similar a un ordenador personal. El sensor se coloca en el hueco supraesternal (parte inferior de la garganta) y permite capturar información al instante sobre diferentes parámetros fisiológicos. Estos datos, junto con un cuestionario médico específico cumplimentando por el paciente, serán enviados en tiempo real a un servidor instalado en la Unidad de Neumología y Alergia del Hospital Puerta del Mar de Cádiz. De esta forma, los médicos sabrán diariamente si los pacientes se encuentran estables o no. En el caso de que comiencen a detectarse síntomas o signos sugestivos de una exacerbación de la EPOC, el sistema activará una serie de alarmas que avisarán a los facultativos.
Al mismo tiempo, el sistema informático permitirá al paciente comunicarse de forma táctil o mediante un programa de reconocimiento de voz con su médico. Este sistema dispone de diferentes módulos educacionales sobre conductas saludables de la enfermedad, que además de mejorar su calidad de vida, también facilitarán su integración social a través de la utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) de una forma adaptada a cada paciente.
Un seguimiento constante
Con esta plataforma telemédica, los pacientes de EPOC (enfermedad que suele tener un pico invernal de exacerbaciones entre los meses de diciembre y febrero) tendrán más independencia y podrán incluso permanecer en contacto con los especialistas encargados de la vigilancia de los dispositivos tanto si están en su domicilio como si se encuentran en cualquier lugar desde el que tengan acceso a un telefónico inalámbrico.
Este dispositivo es el resultado de la segunda fase del proyecto europeo AMICA (Autonomía, motivación y autogestión de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Esta plataforma, puesta en marcha hace dos años y coordinada por el ingeniero de la UCA Felipe Crespo Foix y por el doctor Antonio León Jiménez del Hospital Puerta del Mar a nivel clínico, tiene como objetivo diseñar y crear un dispositivo capaz de gestionar esta enfermedad pulmonar, así como la detección precoz de las exacerbaciones de dicha enfermedad.
La EPOC una enfermedad pulmonar cuyos síntomas más comunes son la disnea, o falta de aliento, una excesiva producción de esputo y una tos crónica, también conocida como la «tos del fumador». Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), unos 210 millones de personas sufren esta enfermedad en todo el mundo y es la cuarta causa de mortalidad en los países desarrollados.
Últimas publicaciones
La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendo