VOLVER

Share

UNA RECONSTRUCCIÓN CIENTÍFICA ÚNICA MUESTRA EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS CÓMO ERA DARWIN A SUS 18 AÑOS


15 de septiembre de 2010

Fuente: Parque de las Ciencias

 

Casi dos siglos después se puede conocer, por primera vez, cómo era Charles Darwin a sus 18 años. Tras un arduo estudio antropológico, la investigadora francesa Elisabeth Daynès ha realizado una reconstrucción científica del joven Darwin que puede verse en el Parque de las Ciencias dentro de la exposición ‘La evolución de Darwin’, una coproducción internacional de la Fundación Gulbenkian de Portugal, el American Natural History Museum de Nueva York y el propio Parque de las Ciencias. La muestra, que ha recibido más de 170.000 visitantes desde su inauguración el pasado mes de marzo, estará en el museo hasta el próximo 3 de octubre.

La reconstrucción científica es una de las piezas más destacadas de esta producción: “Sólo por conocer cómo era el científico de joven merece la pena visitar esta exposición. Porque en ella se recrea al Darwin que nunca antes se había representado. La mayoría de las personas que conocen al científico lo asocian con una persona vieja, triste, seria… todo lo contrario de lo que él era realmente, era inquieto, estaba lleno de curiosidad y tenía unas ganas enormes de aprender y de conocer el mundo que le rodeaba, hasta el punto de embarcarse en esta aventura a bordo del Beagle durante cinco años. Ese joven no es conocido por la sociedad y ese es precisamente el Darwin que nosotros queremos que se conozca a través de esta reconstrucción”, tal y como afirma uno de los comisarios de la exposición, José Feijó.

La recreación ha sido un trabajo de gran complejidad a causa de la inexistencia de fotografías del científico en sus primeras décadas. De este modo, para trazar la fisonomía de sus primeros años la antropóloga Elisabeth Daynés, en colaboración con el antropólogo y paleontólogo Jean-Nöel Vignal, ha trabajado a partir de un retrato del científico a sus 31 años para reproducir cómo era diez años antes. A esto se le sumó un estudio de la formación del cráneo y del perfil para obtener la cara más probable en tres dimensiones.

Las partes del cráneo y de la cara se numeraron y se deformaron de forma secuencial para que encajaran con imágenes de Darwin en diferentes épocas.Una vez se consiguió completar esta tarea con el mayor número de partes posibles, el proceso de envejecimiento se invirtió mediante un programa informático especializado y se llegó al joven Darwin.

Entonces se aplicaron técnicas de regresión conocidas para calcular la cantidad de tejido blando (músculo, grasa y piel) que cubría el cráneo. El grosor del tejido blando obtenido se marcó con unos alfileres que Daynès utilizó como referencia para realizar su trabajo de escultura.

Con los alfileres como guía se empezaron a identificar y esculpir los músculos faciales y craneales, después se le añadió la capa de grasa y la piel. Finalmente se diseñaron los detalles faciales que hacen que Darwin parezca haber cobrado vida: el color de los ojos, la actitud, la mirada, la expresión y, en definitiva, todo lo que contribuye a producir una impresión emocionalmente viva.

Así, se puede observar al joven inquieto, apasionado y curioso mientras contempla a un Geotrupes laevis y se ofrece una imagen, hasta ahora desconocida, del autor de ‘El origen de las especies’.

Además de esta reconstrucción, en la exposición se muestran otros aspectos únicos que no se habían recogido hasta ahora en una muestra sobre la historia de la evolución como una reproducción del Gabinete de Curiosidades de Ole Word del siglo XVII y un área destinada al legado del científico y a su impacto en el desarrollo de la biología hasta la actualidad.

Más de un millar de especimenes, animales vivos, plantas, recreaciones, maquetas, audiovisuales y grandes escenografías completan este viaje por la historia de la evolución en el que todos los visitantes del Parque de las Ciencias podrán embarcarse hasta el próximo mes de octubre.

Más información:

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido