VOLVER

Share

UNA SEMANA CON MUCHA CHISPA EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS


20 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Silvia Alguacil Martín

 

Las actividades en el Parque de las Ciencias con motivo de la VIII Semana de la Ciencia siguen acercando de forma amena a los visitantes del museo el saber científico mediante los talleres didácticos. También han comenzado las jornadas sobre cetáceos Cetacea.MED.08.Estas jornadas tienen como fin la divulgación sobre el estado de las poblaciones de cetáceos marinos presentes en el litoral granadino y el Mediterráneo.

 

Los visitantes que se acerquen hoy por el Parque de las Ciencias de Andalucía en Granada podrán disfrutar del taller didáctico Electrostática, que se realiza en las instalaciones del Macroscopio. Con este taller podrán conocer de cerca la parte de la Física que explica la producción de campos eléctricos conocida como Electrostática

 

Uno de los asistentes durante el taller de ElectrostáticaA través de diversas actividades se ofrece la posibilidad de conocer mejor las propiedades de los campos eléctricos. Usando varillas de vidrio y trozos de corcho, los participantes al taller podrán electrificar las varillas frotándolas con trozos de tela. Así los participantes experimentarán que existen unas fuerzas que hacen que los trocitos de corcho se muevan al acercarle la varilla de vidrio cargada. Al frotar la varilla con la tela se le arrancan electrones y ésta queda cargada positivamente.

 

También podrán ver la presencia de electrones a través de un tubo de rayos catódicos gracias a que el monitor del museo le aplica una diferencia de potencial eléctrico al tubo y los electrones salen de un extremo del mismo denominado ánodo o zona negativa y se dirigen hacia el cátodo o zona positiva. Los electrones al desplazarse muy rápidamente siguen la trayectoria del tubo y no se desvían para salir por el cátodo, por lo que impactan contra el extremo del tubo generando una fluorescencia verde. En su camino los electrones encuentran un obstáculo, dentro del tubo, contra el que chocan y así los participantes aprecian la silueta de ese obstáculo sobre un fondo verde en el tubo que corresponde a los electrones. Incluso podrán ver como se desvían los campos eléctricos al acercarle un campo eléctrico. También, con el simple giro de una manivela podrán generar corriente eléctrica y encender una bombilla.

 

Guiados en todo momento por un monitor del Parque de las Ciencias, los asistentes a estos talleres incluso tendrán la oportunidad de experimentar el paso de una corriente eléctrica de 800.000 voltios a través de su cuerpo, y podrán ver de cerca como circulan por el aire esos electrones generando chispas, además de ver en directo el experimento de la jaula de Faraday en cuyo interior no entra la corriente eléctrica, sino que se queda en la superficie de la misma.

 

Este taller se realizará durante toda la semana a las 12:30 de la mañana y a las 17:30 de la tarde, con una duración aproximada de 30 minutos. Las reservas para asistir al mismo se pueden realizar en la entrada del museo, para grupos de 30 personas máximo.

 

CetaceaMed08

 

También, se han inaugurado, en el marco de la VIII Semana de la Ciencia, las jornadas sobre cetáceos Cetacea.MED.08. Estas jornadas tienen como fin la divulgación sobre el estado de las poblaciones de cetáceos marinos presentes en el litoral granadino y el Mediterráneo, con un doble objetivo: transmitir los conocimientos existentes de estas especies amenazadas y fomentar la participación ciudadana, creando conciencia, sobre todo en las comunidades costeras, de la importancia y los beneficios de una efectiva conservación de los ecosistemas marinos.

 

Presentación de las jornadas sobre cetáceosLa conferencia inaugural ha corrido a cargo de Vicente Tamayo Jiménez, portavoz del Observatorio del Mar (OBSEMAR), quien ha expuesto a los participantes el estudio y la campañas de divulgación de las poblaciones de delfines por el OBSEMAR. También han participado en la jornada de hoy Renaud de Stephanis, presidente de la Sociedad Española de Cetáceos, que ha dado unas nociones sobre biología, comportamiento y distribución de cetáceos presentes en el mar de Alborán, y Eduardo Fernández Tabales de la consejería de Medio Ambiente, que ha explicado la atención a varamientos de cetáceos en Andalucía.

 

Silvia Revenga, del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha hablado de las reservas marinas de interés pesquero que incluyen cetáceos y André Anciaes, director comercial de Tumares Tarifa y Ezequiel Andreu, responsable científico y Educativo en Tumares Tarifa, han mostrado las actividades recreativas de observación de cetáceos como turismo sostenible con experiencias en el estrecho de Gibraltar.

 

La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía Andalucía Investiga y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.

 

Descargue aqui las imágenes de esta noticia:

 

Sesión del taller de Electróstatica

 

Presentación de las jornadas

 

Más información:

 

VIII Semana de la Ciencia

 


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo
Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Un estudio muestra la relación entre el inicio de la jornada laboral y las preferencias por el cambio de hora
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Los investigadores Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. Del estudio se desprende que los ciudadanos de países donde la jornada laboral empieza más temprano manifiestan más incomodidad con el cambio estacional de la hora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido