VOLVER

Share

Una veintena de estudiantes aprenden a catar jamón serrano en un taller que la Universidad de Jaén organiza en el marco de la Semana de la Ciencia

Fuente: ceiA3


06 de noviembre de 2014

La Universidad de Jaén celebra el Taller de Introducción al Análisis Sensorial de los Alimentos, una actividad que se enmarca dentro del programa de la Semana de la Ciencia y que persigue el objetivo de mostrar los procedimientos que se llevan a cabo a la hora de evaluar sensorialmente los alimentos. Cerca de veinte estudiantes del campus han participado en esta actividad que incluyó una cata de jamón serrano.

Antonio Marchal, profesor de Química de la UJA, es uno de los organizadores de este taller y subraya que los participantes han podido catar dos tipos distintos de jamón, uno muy curado y otro menos, para distinguir las diferencias de olor, color y sabor que hay entre ellos. Por su parte Antonio Barranco, responsable de del laboratorio privado Controlab, enseñó a los asistentes las características que pueden percibirse de los alimentos con los cinco sentidos, y cómo éstas se catalogan y se hacen objetivas para permitir comparar unos productos con otros. Barranco añadió que el jamón utilizado en la degustación ha sido cedido por la empresa Sierra Mágina.

Química y Arqueología

Igualmente, y también con motivo de la Semana de la Ciencia, la UJA ha acogido la Charla-Taller: ‘La Química como herramienta para la Arqueología Ibérica’, a la que han asistido una veintena de estudiantes del IES Llano de la Villa (Villargordo). Esta actividad ha contado con una parte teórica que ha consistido en una charla sobre el uso que se ha hecho de la Química en la investigación arqueológica a lo largo de la historia, y de cómo concretamente el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica la utiliza en su trabajo de investigación, y una parte práctica en la que se ha desarrollado un taller en el que los estudiantes han analizado diversas muestras de tierras para detectar las cantidades de fósforo que hay en ellas.

“El estudio de los niveles de fósforo en el suelo se realiza para determinar las áreas de actividad que había en un determinado yacimiento, porque el fósforo refleja la presencia de actividad humana”, relata el investigador de la UJA Manuel Montejo, uno de los organizadores de esta actividad.

La Semana de la Ciencia es una iniciativa de divulgación científica que se celebra en Europa y que tiene el objetivo de estimular el interés por la ciencia en los más jóvenes. En la UJA este programa de actividades está organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, que durante los siguientes días y hasta el próximo 15 de noviembre reunirá a distintos grupos de alumnos y alumnas para visitar las ruinas iberas de Puente Tabla, hacer una observación astronómica del Sol o participar en un taller de Ecología Acuática entre otras muchas actividades.

 

 


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido