Utilizan dos pequeñas avispas para erradicar el piojo rojo de California de los cítricos andaluces
Fuente: Universidad de Sevilla

El piojo rojo de California constituye una de las plagas de mayor importancia económica para la producción de cítricos a nivel mundial
Comperiella bifasciata y Aphytis melinus son dos especies de himenópteros o avispas con las que ha trabajado el Departamento de Ciencias Agroforestales de la E.T.S. de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Generalitat Valenciana y con la financiación de la empresa Riotinto Fruit y la Junta de Andalucía, para el control biológico del piojo rojo de California (Aonidiella aurantii). El piojo rojo de California constituye una de las plagas de mayor importancia económica para la producción de cítricos a nivel mundial y en especial de la agricultura andaluza, de ahí la importancia de encontrar nuevas soluciones, alternativas a los plaguicidas, con los que combatirla.
El principal daño causado por esta plaga a corto plazo es cosmético, debido a que la superficie del fruto se llena de pequeños cóccidos que hace que pierda su valor comercial, mientras que a largo plazo estos parásitos van debilitando al propio árbol que puede llegar a morir si no se trata a tiempo.
“Como mínimo una vez al año, normalmente sobre el mes de junio, los agricultores andaluces emplean tratamientos fitosanitarios para combatir esta plaga y si es necesario se lleva a cabo otro tratamiento en agosto”, informa el profesor de la Universidad de Sevilla y responsable de la investigación, José Enrique González Zamora. Frente a esta situación, los expertos proponen un control biológico con la introducción masiva de pequeñas avispas que colonizan los cultivos y regulan las poblaciones de estos parásitos perjudiciales de los cítricos.
Estos investigadores han criado, durante tres años, en el propio centro universitario el piojo blanco Aspidiotus nerii, muy parecido al piojo rojo de California; han maximizado la producción masiva de Aphytis melinus y han estudiado en profundidad su biología para conocer el efecto que los plaguicidas tienen sobre esta avispa. Asimismo, se han hecho ensayos también con Comperiella bifasciata para observar su rendimiento como enemigo natural.
Tras este trabajo González Zamora afirma que “lo ideal es contar con las dos especies como controladores biológicos, ya que parasitan en estados de desarrollo distintos y están adaptados también a condiciones ambientales algo diferentes”.
Más información: Assessment of life history parameters of Aspidiotus nerii (Hemiptera: Diaspididae) to improve the mass rearing of Aphytis melinus (Hymenoptera: Aphelinidae). http://dx.doi.org/10.1080/09583157.2012.691157
Side effects of different pesticides used in citrus on the adult stage of the parasitoid Aphytis melinus DeBach (Hymenoptera Aphelinidae) and its progeny. http://dx.doi.org/10.5424/sjar/2013112-3556
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo