VOLVER

Share

En el sur de España se consumía aceite de oliva en el siglo VIII a.C.

Fuente: Universidad de Sevilla


19 de junio de 2013
ohsa-aceitedeoliva/Flickr

ohsa-aceitedeoliva/Flickr

El Grupo de Investigación De la Turdetania a la Bética (HUM-152) de la Universidad de Sevilla analiza en el Proyecto de Inverstigación Sociedad y Paisaje: Alimentación e Identidades Culturales en Turdetania-Bética (Siglos VIII A.c. – II D.c.) (HAR2011-25708) los hábitos culinarios de las sociedades que habitaban el Bajo Guadalquivir con el objetivo de identificar pautas culturales y étnicas en la alimentación de las comunidades que habitaban esta región entre los siglos VIII a.C. y II d.C. Para ello, en colaboración con otros investigadores de la Facultad de Química de la US y del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (CSIC-Universidad de Sevilla), se están realizando analíticas para conocer el contenido y la procedencia de las vajillas de mesa y los envases de transporte.

“Queremos constatar e identificar recipientes y contenidos. Estas comunidades eran muy conservadoras, y tan sólo con la aportación de nuevas poblaciones se detectan cambios en la dieta. Por ejemplo, a partir de la conquista cartaginesa (237 a.C.), y sobre todo después de la II Guerra Púnica, hacen su aparición aparecer vajillas de preparación de alimentos que sugieren la introducción de la fritura frente a las gachas que era el alimento más frecuente antes de su llegada”, explica Eduardo Ferrer Albelda, profesor de la US y miembro de este Grupo de Investigación.

La carne era un bien preciado que sólo se consumía en momentos puntuales. “Se come, en proporción, mucho animal de caza (ciervo, conejo) y parece que el consumo de carne de animal doméstico en época prerromana estaba ligado a la celebración de sacrificios rituales en determinadas épocas del año”, agrega Ferrer.

Los miembros de este Proyecto de Investigación trabajan además en otros proyectos como La construcción y evolución de las entidades étnicas en Andalucía en la Antigüedad (siglos VII a.C. – II d.C.) (HUM-2006-03154/HIST), Le détroit de Gibraltar, à la croisée des mares et des continents (époque ancianne et médiévale) (Project ANR Detroit 22627), o Red de Ciencia y Tecnología para la Conservación del Patrimonio Cultural (HAR-2010-11432-E).

Más información:

Francisco José García Fernández, Eduardo Ferrer Albelda:

Das Turdetanische Emporion Spal. der Punische Handelsverkehr IM Vorrömischen Sevilla (5. – 2. Jahrhundert V. Chr.). Madrider Mitteilungen. Vol. 52. 2010. Pag. 335-374

Eduardo Ferrer Albelda, Francisco José García Fernández, José Luis Escacena Carrasco:

El Tráfico Comercial de Productos Púnicos en el Antiguo Estuario del Guadalquivir. Mainake. 2010. Pag. 61-89

Francisco José García Fernández, Enrique García Vargas:

Entre Gaditanización y Romanización: Repertorios Cerámicos, Alimentación e Integración Cultural en Turdetania (Siglos III-I A.C.). De la Cuina a la Taula. IV Reunió Déconomia en el Primer Mil.leni A. C. Valencia. Universidad de Valencia. 2010. Pag. 115-134

Fuente: Vicerrectorado de Investigación

Mª Carmen Escámez Almazo

comunicacioninves@us.es

Tfno.: 954550123

Móvil: 68201443

 


Share

Últimas publicaciones

Científicos revelan asociaciones entre la exposición a tóxicos de los plásticos con la diabetes y el cáncer
Granada | 03 de mayo de 2024

Los ftalatos analizados se usan para aumentar la flexibilidad y durabilidad de los plásticos y se encuentran en juguetes de plástico, envases de alimentos, dispositivos médicos y materiales de construcción. Los resultados del estudio, que han llevado a cabo la Universidad de Granada y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, subrayan la necesidad de limitar el uso de plásticos.

Sigue leyendo
Descubren el papel clave de la proteína Galectina-3 en el desarrollo de tumores cerebrales
Sevilla | 03 de mayo de 2024

Investigadores de la Universidad de Sevilla describen cómo la inhibición de esta proteína reduce significativamente el tamaño del glioblastoma y las metástasis cerebrales. Actualmente, el equipo está trabajando en mejorar los inhibidores de Galectina-3 para que puedan aumentar su eficiencia en alcanzar los tumores cerebrales, así como en investigar su uso en combinación con otras terapias convencionales como la radioterapia y la quimioterapia.

Sigue leyendo
Las aves migratorias de invierno dispersan casi el 90% de las semillas del entorno del olivar
Almería, Cádiz, Jaén | 02 de mayo de 2024

Un equipo de investigación liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC) confirma que la pérdida de zonas seminaturales forestales aledañas al olivar afecta de forma diferente a las especies frugívoras residentes y migrantes, tanto a su abundancia como a la frecuencia con que dispersan semillas. Con el conocimiento obtenido, los expertos pueden desarrollar planes de restauración y conservación en estas áreas para favorecer su conservación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido