Científicos revelan asociaciones entre la exposición a tóxicos de los plásticos con la diabetes y el cáncer
Los ftalatos analizados se usan para aumentar la flexibilidad y durabilidad de los plásticos y se encuentran en juguetes de plástico, envases de alimentos, dispositivos médicos y materiales de construcción. Los resultados del estudio, que han llevado a cabo la Universidad de Granada y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, subrayan la necesidad de limitar el uso de plásticos.
Fuente: Universidad de Granada
Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) ha revelado posibles asociaciones entre la exposición humana a los ftalatos y los niveles de marcadores inflamatorios en el organismo, algunos de ellos relacionados con enfermedades como la diabetes o el cáncer.
Los resultados han mostrado dichas asociaciones entre la exposición a ciertos tipos de ftalatos y diferentes proteínas inflamatorias. Los ftalatos son los usados para aumentar la flexibilidad y durabilidad de los plásticos, los cuales se encuentran en una amplia variedad de productos de consumo, como juguetes de plástico, envases de alimentos, dispositivos médicos y materiales de construcción.

Se han analizado muestras de sangre de 213 personas, donde se han explorado las asociaciones entre las concentraciones de 10 metabolitos de ftalatos y 19 citoquinas y proteínas de fase aguda.
Este estudio ha sido realizado por investigadores de la UGR, de los grupos E14-Medicina Preventiva y Salud Pública y A15-Oncología Básica y Clínica del ibs.GRANADA, del CIBERESP y de los Hospitales Universitarios San Cecilio, Santa Ana y Copenhague-Rigshospitalet de Dinamarca. Se han analizado muestras de sangre de 213 personas, donde se han explorado las asociaciones entre las concentraciones de 10 metabolitos de ftalatos y 19 citoquinas y proteínas de fase aguda.
El profesor del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UGR Juan Pedro Arrebola lidera el estudio: «Estos resultados son de gran relevancia a la hora de identificar posibles daños relacionados con la exposición constante a estos compuestos, que podrían preceder al desarrollo a largo plazo de enfermedades crónicas muy prevalentes».
La investigación es parte de la cohorte GraMo, con participantes reclutados en dos hospitales: Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada y Hospital Santa Ana de Motril. Actualmente se están llevando a cabo más investigaciones en el estudio GraMo sobre las posibles implicaciones para la salud de la exposición a los ftalatos, junto con otras familias de contaminantes químicos ambientales.
Los resultados, además, subrayan la necesidad de limitar en la medida de lo posible el uso de plásticos y ofrecen una contribución significativa al campo emergente de la inmunoepidemiología y la toxicología, abriendo nuevas líneas de investigación sobre la exposición ambiental y su impacto en la salud humana.
Referencia:
Requena, P., Pérez-Díaz, C., Mustieles, V., Peinado, F. M., León, J., Pérez-Carrascosa, F. M., Frederiksen, H., Salcedo-Bellido, I., Barrios-Rodríguez, R., & Arrebola, J. P. (2023). ‘Associations of circulating levels of phthalate metabolites with cytokines and acute phase reactants in a Spanish human cohort’. Environmental Research (Vol. 216, p. 114470). Elsevier BV.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.
Sigue leyendo