VOLVER

Share

Investigadores del hospital Reina Sofía y del IMIBIC participan en un proyecto europeo sobre el diagnóstico y tratamiento de enfermedades autoinmunes

Fuente: Genyo


21 de marzo de 2016

genyoWInvestigadores del hospital Reina Sofía y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) participan en el proyecto europeo Precisesads, que pretende mejorar el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades sistémicas autoinmunes (un grupo de patologías caracterizado por una disfunción del sistema inmunitario que ataca a más de un órgano).

Este proyecto europeo, liderado desde el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica, Genyo, comenzó en 2014 con una duración de cinco años y cuenta con un presupuesto total de 22,7 millones de euros cofinanciado por la Iniciativa de Medicamentos Innovadores (IMI) de la Unión Europea y la Federación Europea de Asociaciones e Industrias Farmacéuticas (EFPIA). Se trata del único proyecto de estas características en Andalucía y de uno de los dos únicos que existen en todo el país.

Denominado Precisesads, en él participa una extensa red de expertos europeos de medianas y grandes empresas biomédicas, farmacéuticas, administraciones públicas, universidades, profesionales sanitarios e investigadores… en total, 28 instituciones de 12 países que trabajarán juntas durante 5 años en la creación de un mapa molecular que pueda servir de base para desarrollar nuevos tratamientos para las enfermedades autoinmunes.

En este sentido, el grupo de investigación liderado por la investigadora Rosario López y el investigador y responsable de la Unidad de Gestión Clínica de Reumatología, Eduardo Collantes, tiene como objetivos principales analizar los mecanismos celulares y moleculares reguladores del efecto de las estatinas y otros fármacos en desarrollo (terapias biológicas) en la prevención de la trombosis y la aterotrombosis, así como estudios sobre la disfunción mitocondrial y el estrés oxidativo en distintas enfermedades autoinmunes sistémicas (EAS).

Además de este grupo de investigación, en el proyecto Precisesads participa un grupo de investigación propio de Genyo –que lidera el proyecto- y otros grupos de los hospitales San Cecilio (Granada) y Regional de Málaga. Por otra parte, en el proyecto están presentes instituciones como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, el Instituto Karolinska de Suecia, la Universidad de Ginebra, entre otros, y las empresas Althia, Bayer, Sanofi-Genzyme y la multinacional UCB, coordinadora de la vertiente farmacéutica del proyecto y representante de las entidades que participan en él y que dependen de la Federación Europea de las Asociaciones de Industrias Farmacéuticas.

En este sentido, en el marco del proyecto se estudiarán al menos 2.000 pacientes afectados de lupus eritematoso sistémico; esclerosis sistémica progresiva o escleroderma; síndrome de Sjögren (enfermedad caracterizada por afectar a las glándulas encargadas de producir saliva, lágrimas o secreciones mucosas pero que además está considerada también una enfermedad reumática); artritis reumatoide; y el síndrome antifosfolípido (estado autoinmune que aumenta el riesgo de trombosis tanto en arterias como en venas y ciertas complicaciones relacionadas con el embarazo, como abortos espontáneos, muerte fetal o partos prematuros). Lo que se pretende es buscar perfiles moleculares comunes entre quienes padecen estas enfermedades, para lo cual, además, se compararán con 600 individuos sanos a fin de determinar únicamente aquellas características moleculares que causan la enfermedad.

Conferencia internacional del proyecto Precisesads

El centro de investigación granadino Genyo, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud de esta ciudad, acogió la semana pasada una conferencia internacional sobre la genómica de enfermedades complejas, en la que participó un centenar de investigadores y empresas que trabajan en el proyecto Precisesads.

En este encuentro intervinieron expertos de universidades y empresas farmacéuticas europeas y norteamericanas que trataron diversos aspectos de estas enfermedades, de su genómica y epigenómica así como nuevas terapias a partir de los modelos pre-clínicos.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido