VOLVER

Share

Solar Impulse II’, un avión para promover las energías limpias

Fuente: Fundación Descubre


24 de junio de 2016
'Solar Impulse II' a su llegada a Sevilla / Fuente: RTVE

‘Solar Impulse II’ a su llegada a Sevilla / Fuente: RTVE

El ‘Solar Impulse II’ aterrizó ayer en el aeropuerto de Sevilla. Eran las 07.40 horas cuando se anunciaba la llegada de esta aeronave procedente de la terminal JFK de Nueva York, tras atravesar el océano Atlántico en un recorrido ininterrumpido de dos días y dos noches y de más de 6.200 kilómetros de distancia. El monoplaza, cuyo objetivo es continuar su travesía para realizar la vuelta al mundo, comenzó en 2015 en Abu Dabi, lugar donde tiene previsto regresar hasta completar una hazaña que ya le ha llevado a recorrer 14 etapas entre Omán, India, Birmania, China, Japón y Estados Unidos.

El proyecto, financiado, entre otras entidades, por la Fundación Príncipe Alberto II de Mónaco, busca demostrar, según los pilotos e iniciadores de esta propuesta, Bertrand Piccard y André Borschberg, que las energías limpias o renovables pueden, según sus propias palabras, “alimentar el planeta”. En concreto, ‘Solar Impulse II’ es un avión monoplaza fabricado en fibra de carbono, con 72 metros de envergadura y con un peso de 2.300 kilos. Entre sus características, dispone de 17.248 células solares desplegadas sobre sus alas además de cuatro baterías -de 13,5 kW/17,17,5 CV cada una- que almacenan la energía solar y propulsan las hélices únicamente con energía limpia.

El piloto suizo Bertrand Piccard, tras aterrizar en el aeropuerto de Sevilla / Fuente: EFE

El piloto suizo Bertrand Piccard, tras aterrizar en el aeropuerto de Sevilla / Fuente: EFE

Pero… ¿Cómo es el funcionamiento de ‘Solar Impulse II’? “La energía solar se transforma en recurso útil mediante unos dispositivos denominados módulos fotovoltaicos situados tanto en las alas como el fuselaje”, explica el director del Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables de Andalucía (CTAER) e investigador de la Universidad de Sevilla, Valeriano Ruiz. De este modo, continúa el experto, la radiación solar incide sobre dichos materiales -preparados tecnológicamente- produciendo directamente electricidad y provocando, de esta forma, el movimiento de las hélices del avión. “Funciona como cualquier tipo de motor”, insiste.La energía solar, protagonista

En este sentido, según Valeriano Ruiz, las prestaciones del vuelo, es decir, aspectos como la velocidad o la distancia, dependen, principalmente, del propio diseño de la aeronave. “Puede ir más rápido o mantenerse más tiempo en el aire, ello varía según el rendimiento de las células o la propia eficiencia del motor”, manifiesta. Y añade: “Estas tecnologías avanzan muy rápidamente. Recuerdo que en Sevilla, hace unos años, para celebrar la vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano, planteamos una idea similar, pero a pequeña escala”.

Valeriano Ruiz / Fuente: protermosolar Valeriano Ruiz / Fuente: protermosolar

Valeriano Ruiz / Fuente: protermosolar
Valeriano Ruiz / Fuente: protermosolar

Este tipo de iniciativas, cada vez más presentes en medios de transporte como coches o barcos, tienen el objetivo de promover la utilización de energías renovables. “A diferencia de las fósiles como el carbón o el petróleo, que están almacenadas hace mucho tiempo y una vez consumidas se terminan, las renovables, como la solar, la eólica o la de biomasa, siempre se renuevan de forma periódica, es decir, cada cierto tiempo”. No obstante, matiza Valeriano Ruiz, el futuro de la aviación no pasa, a corto y medio plazo, por aeronaves fotovoltaicas. “Para disminuir el impacto ambiental de los aviones comerciales lo ideal es buscar biocombustible, el mismo que se utiliza, por ejemplo, para los coches de biodiésel y bioetanol”.

Además de este tipo de propuestas, más globales, el investigador invita a desarrollar acciones más locales o cotidianas para extender el uso de las energías renovables en la sociedad. “La ciudadanía debe ser consciente de su importancia. Por ejemplo, no tiene ningún sentido que el agua de la ducha se caliente con gas butano o electricidad cuando tenemos tanto sol ¡sobre todo en Andalucía! Hay que implicar a todos los consumidores”, apostilla Ruiz.

 


Share

Últimas publicaciones

Un proyecto de ciencia ciudadana evidencia los beneficios del azufaifo en los ecosistemas áridos
Andalucía | 25 de abril de 2024

El alumnado del IES El Alquián (Almería) aplica el método científico para censar y analizar esta especie propia de entornos áridos del ámbito mediterráneo, que sirve de refugio a otras. El conocimiento adquirido en esta iniciativa se trasladará a los vecinos de la zona para valorar y conservar su entorno local. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Científicos ciudadanos de Granada miden el ‘cante’ de las estrellas y la calidad del aire de la ciudad
Andalucía | 24 de abril de 2024

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y de la Universidad de Granada lideran dos proyectos de ciencia ciudadana donde traducirán a sonidos datos procedentes de las estrellas Delta Scuti y elaborarán un mapa de contaminación atmosférica en la capital. Ambas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Un equipo global de científicos revela un enorme árbol de la vida de las plantas con flores
Sevilla | 24 de abril de 2024

Un equipo científico mundial, en el que han participado varios investigadores de la Universidad de Sevilla, ha revelado un enorme árbol de la vida del ADN de las plantas con flores. Los autores sostienen que los datos obtenidos en este gigantesco estudio ayudarán en futuros intentos de identificar nuevas especies, refinar la clasificación de las plantas, descubrir nuevos compuestos medicinales y conservar las plantas frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido