VOLVER

Share

La Agencia Espacial Europea (ESA) da luz verde a PLATO, la misión que buscará exotierras habitables

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC


21 de junio de 2017

PLATOWAyer, el comité científico de la Agencia Espacial Europea (ESA) decidió dar el último paso hacia el desarrollo del que será su gran proyecto en la búsqueda de planetas extrasolares, la misión PLATO. La adopción de la misión, seleccionada en febrero de 2014 para el programa Cosmic Vision, determina el momento en el que comienza la construcción de PLATO (acrónimo en inglés de Tránsitos planetarios y oscilaciones estelares), que permitirá localizar y caracterizar miles de nuevos planetas extrasolares.

La misión detectará nuevos exoplanetas con el método de los tránsitos, pequeños eclipses producidos cuando un planeta que gira en torno a una estrella atraviesa nuestro campo de visión. PLATO se centrará especialmente en la búsqueda de planetas del tamaño de la Tierra o mayores (lo que se conoce como «supertierras») que giran en torno a estrellas parecidas al Sol en la zona de habitabilidad, o región donde las condiciones podrían permitir la existencia de agua líquida en superficie. «Esto generará un censo de los planetas que están en condiciones de haber generado vida en su superficie, lo que se conoce como franja de habitabilidad de un determinado objeto estelar», apunta Rafael Garrido, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en la misión.

Las observaciones que PLATO realizará desde el espacio se complementarán con medidas de telescopios en tierra. Gracias a esto, será posible conocer el tamaño, la densidad y la edad de los distintos planetas, e incluso si tienen atmósfera o lunas.

PLATO no solo medirá la pequeña disminución en el brillo de la estrella que los tránsitos ocasionan, sino que también estudiará las oscilaciones estelares, producidas por el movimiento del gas dentro de las estrellas. Esta técnica, conocida como astrosismología, guarda cierta similitud con la sismología terrestre y permite conocer el interior de las estrellas y determinar parámetros esenciales como su densidad, composición o dinámica interna.

La misión, en lugar de emplear una única lente o espejo, se compone de un conjunto de veintiséis telescopios que le aportarán una precisión suficiente para hallar planetas más pequeños que la Tierra situados a una distancia a su estrella similar a la existente entre nuestro planeta y el Sol. Estos telescopios podrán combinarse de diferentes formas, trabajando como un solo telescopio o divididos en grupos, lo que le proporcionará capacidades sin precedentes para, por ejemplo, observar simultáneamente objetos débiles y brillantes. PLATO estará equipado con el sistema de cámaras más grande enviado nunca al espacio, con un total de ochenta millones de píxeles.

ESPAÑA EN PLATO

Esta misión supondrá un hito en la participación tecnológica española en misiones espaciales europeas. En particular, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) será el responsable, en colaboración con la Universidad de Granada, del diseño y construcción de la unidad electrónica principal de la misión.

También participan en la misión el Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en colaboración con varias empresas del sector aeroespacial.

Contacto: 

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://divulgacion.iaa.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido