VOLVER

Share

100 AÑOS DE HISTORIA, 55 DE CIENCIA


27 de mayo de 2011

Fuente: EEZ

 

Esta mañana, viernes 27 de mayo, se ha llevado a cabo la celebración del Centenario de la “Casa Amarilla”. Este edificio ha llegado a los 100 años de historia y a los 55 años de investigación albergando la sede de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centro propio de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La
EEZ fue creada en 1955 con el objetivo de realizar investigaciones en los diferentes ámbitos de las Ciencias Agrarias y Geológicas.

 

Al acto, celebrado en el Salón de Actos de la EEZ, han asistido Nicolás Toro García, Director de la EEZ-CSIC que será el encargado de la apertura del acto de celebración del Centenario de la “Casa Amarilla”, en el Salón de Actos de la EEZ, junto con María Dolores Suárez Ortega, Vicerrectora de Política Científica e Investigación, María del
Carmen Sánchez Quevedo, Concejala de Educación, Salud y Consumo.

A continuación Manuel Titos Martínez, catedrático del Departamento de Historia Contemporánea, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada, ha sido el encargado de dar una conferencia titulada ‘Granada a comienzos del siglo XX: un cruce de oportunidades frustradas’. Posteriormente José Miguel Barea Navarro, Profesor de Investigación del CSIC ha dado una charla titulada ‘La Casa Amarilla de la Estación Experimental del Zaidín: 100 años de historia y 55 de ciencia’.

 

Un palacete con un siglo de historia

 

A finales del siglo XIX y principios del XX se dieron una serie de cambios decisivos en la ciudad de Granada y en su Vega. Entre estos cambios el más significativo e influyente fue la introducción del cultivo de la remolacha y el establecimiento de una industria azucarera.
D. Juan López-Rubio y Pérez, fue el creador de la industria del azúcar de remolacha en España, y fundador del “Ingenio de San Juan” en la Vega de Granada.

 

Y es en esta época fascinante de la Historia de Granada, cuando se construye la “Casa Amarilla”. Este palacete fue edificado por el ingeniero belga Arturo Baeyens, que llegó a Granada en 1889 para incorporarse a la gestión de ingenios azucareros.

 

En la temporada 1889-90 comenzó a funcionar la fábrica azucarera “Nuestro Señor de la Salud”, construida en Santa Fe. Funcionó hasta 1903, siendo su primer director Arturo Baeyens. En 1904 se constituye la fábrica «Nueva Rosario». Uno de los accionistas, es Arturo Baeyens, que hacia años que venia trabajando con gran reconocimiento, y es nombrado Director.

 

Posteriormente, en 1912 se constituye la «Unión Agrícola Azucarera Nuestra Señora del Carmen», en Benalua de Guadix, uno de cuyos accionistas es Arturo Baeyens. Se mantuvo al menos hasta 1915
Asociada al “boom” de la industria azucarera de remolacha se desarrollan otras industrias. Una de ellas fue la fábrica de abonos Carrillo, en Atarfe. Uno de los accionistas es Arturo Baeyens.
Finalmente en 1954 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) adquiere este palacete para la Estación Experimental del Zaidín (EEZ). Y en 1956 se inician sus 55 años de Ciencia.

 

Nacimiento de la ciencia en Granada

 

A finales del Siglo XIX se establece en España la llamada Institución Libre de Enseñanza que, en 1907 se convierte en la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Cuando se crea el CSIC se plantea el reto de terminar con el aislamiento español y enlazar con la ciencia y la cultura europeas, además de
preparar al personal encargado de llevar a cabo las reformas necesarias en las esferas de la ciencia, la cultura y la educación, así como la creación de laboratorios y centros de investigación en donde fuera propicio y factible establecer núcleos de expansión. Así nació la Universidad de Granada a mediados de los años 40 del Siglo XX.

 

En 1946, se crean dos Secciones del CSIC, Química-Física y Química Agrícola y en años sucesivos se van creando las secciones de Microbiología (1949), Fisiología Vegetal, (1949), Química Analítica (1951). Y es en 1951 cuando el CSIC adquiere un edificio, y los terrenos que lo rodean, en “La Quinta”, para reunir las cinco secciones en este edificio. Nace así la EEZ que lleva ya 55 años creando ciencia para el progreso del conocimiento y beneficio de la sociedad.

 

Al finalizar la celebración del Centenario de la “Casa Amarilla” se realizó una visita a la “Casa Amarilla” y finalmente se descubrió una placa conmemorativa de los 100 años de historia de este edificio.

 

Más información:
Silvia Alguacil Martín
Servicio de Divulgación Científica de la EEZ-CSIC
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext. 262


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido