VOLVER

Share

ACEITE DE OLIVA CONTRA TUMORES CEREBRALES


28 de mayo de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Carolina Moya Castillo

 

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) están aplicando los componentes antioxidantes del aceite de oliva virgen como aditivo en la bebida de la dieta para inhibir el desarrollo del cáncer en el sistema nervioso central, en el marco de un proyecto de excelencia, de la categoría motriz, que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 186.773 euros.

 

Los gliomas malignos son tumores primarios del sistema nervioso central (SNC) que constituyen el segundo cáncer más frecuente en niños, la segunda causa de muerte en menores de 15 años y la tercera por cáncer en adolescentes y jóvenes entre 15 y 34 años. En adultos representan el 1% de todos los cánceres y contribuyen al 2,5% de todas las muertes por esta enfermedad. Sin embargo, y a pesar de los recientes avances en neuroimágenes, neuroanestesia y técnicas quirúrgicas, el pronóstico de los pacientes con gliomas malignos tratados solamente con cirugía es pobre. La supervivencia no mejora significativamente cuando se utiliza radioterapia, que induce incluso transformación de las células tumorales a un mayor grado de malignidad. El empleo de quimioterápicos existentes también han obtenido resultados muy limitados. De ahí que los expertos del grupo Fisiología y Patología Experimental y Clínica de la Universidad de Jaén exploren nuevas intervenciones destinadas a disminuir los efectos asociados a esta enfermedad, como la atrofia y el debilitamiento, así como mostrar un efecto preventivo.

Los expertos de la UJA trabajan con la oleuropeína y el hidroxitirosol, dos compuestos del aceite de oliva con cierta capacidad anticancerígena.En concreto, están aplicando los componentes antioxidantes del aceite de oliva virgen como aditivo en la bebida de la dieta para inhibir el desarrollo de tumores en el cerebro, en el marco de un proyecto de excelencia, de la categoría motriz, que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 186.773 euros.

Los expertos analizarán en un modelo animal el glioma maligno, un tipo de tumor en el que las células tumorales se difunden e infiltran en el cerebro. Para combatirlos, los expertos proponen aplicar dos componentes del aceite de oliva virgen, la oleuropeína y el hidroxitirosol, que cuentan de efectos biológicos demostrados, entre los que se ha sugerido cierta capacidad anticancerígena. “Existen muchas evidencias que demuestran una relación directa entre la ingesta de aceite de oliva virgen y un riesgo reducido de diversas enfermedades cardiovasculares y cáncer. Sin embargo, las rutas de acción involucradas en la actividad de estos compuestos no son conocidas y en concreto, en el caso de gliomas, ni siquiera se han llevado a cabo estudios”, explica la responsable de la investigación, María Jesús Ramírez.

Antioxidantes y micronutrientes

 

Por ello, los análisis de la UJA se centran en conocer la aplicabilidad de estos componentes minoritarios del aceite de oliva virgen no sólo como agentes antioxidantes, sino también como micronutrientes aplicables como aditivos alimentarios con un importante papel preventivo y/o de intervención frente a esta patología.

En cuanto a su papel como antioxidantes, los investigadores apuntan que el sistema nervioso es especialmente vulnerable al daño oxidativo. Esto es debido, por un lado, a su alto consumo de oxígeno, que da lugar a la generación de elevados niveles de especies reactivas de oxigeno y, por otro, por su escaso contenido en defensas antioxidantes. Por ello, los expertos se centran en determinar si el efecto antioxidante descrito para la oleuropeína y el hidroxitirosol podría participar en la disminución de los oxidantes a nivel cerebral y en la inhibición de la proliferación de las células tumorales. Según la hipótesis de los investigadores, esta reducción conllevaría la disminución del estado de atrofia y debilitamiento que caracteriza a esta enfermedad.

Con respecto a los efectos anticancerígenos, algunos estudios in vitro han demostrado la capacidad de la oleuropeína y el hidroxitirosol, inhibiendo la proliferación de células tumorales de colon, mama y piel. “Sin embargo, no hay estudios sobre el efecto de la oleuropeína y el hidroxitirosol sobre tumores del sistema nervioso ni in vivo ni in vitro, sobre sus efectos beneficiosos sobre la atrofia y el debilitamiento sistémico asociado a esta enfermedad, ni sobre su aplicabilidad como aditivo alimentario para evaluar su papel preventivo y/o de intervención”, explica María Jesús Ramírez.

Por ello, los investigadores, en colaboración con la empresa Grontal Soluciones Biotecnológicas, analizan en distintos tipos de aceite de oliva el contenido en estos componentes minoritarios, su aislamiento y purificación así como su envasado en atmósfera protectora para permitir, tras un análisis de mercado, su comercialización.

Descargue aquí la imagen de la noticia:

 

Los expertos de la UJA trabajan con la oleuropeína y el hidroxitirosol, dos compuestos del aceite de oliva con cierta capacidad anticancerígena.

Más información:

María Jesús Ramírez Expósito
Tlf: 953 212 010
E-mail: mramirez@ujaen.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo
Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido