VOLVER

Share

Advierten de que las casas de acogida para mujeres supervivientes de la violencia de género pueden ser contraproducentes

Una investigación liderada por la Universidad de Granada revela que las casas de acogida pueden provocar desarraigo a estas mujeres y las alejan de las personas cercanas y de confianza en las que apoyarse y que tanto necesitan. Este estudio apunta que sería más acertado trabajar o intervenir con las personas cercanas (familiares, amistades…) para que supieran acompañar y comprender a estas mujeres en su proceso de salida de la violencia y en su recuperación.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
22 de junio de 2021

Un estudio liderado por la Universidad de Granada (UGR) con mujeres supervivientes de la violencia de género en la pareja ha revelado que la estrategia de llevar a estas mujeres a una casa de acogida fuera de su municipio es contraproducente para la mayoría de ellas, puesto que las desarraiga y las aleja de las personas cercanas y de confianza en las que apoyarse y que tanto necesitan.

La investigación apunta que sería más acertado trabajar o intervenir con las personas cercanas (familiares, amistades…) a las víctimas de la violencia de género para que supieran acompañar y comprender a estas mujeres en su proceso de salida de la violencia y en su recuperación.

En un artículo publicado en la revista Journal of Interpersonal Violence, se apunta que sería más acertado trabajar o intervenir con las personas cercanas (familiares, amistades…) para que supieran acompañar y comprender a estas mujeres en su proceso de salida de la violencia y en su recuperación.

Este trabajo pretendía estudiar cómo ayudar a una mujer que está sufriendo violencia de género y quiere abandonar la situación, y facilita algunas de las claves que 53 supervivientes de violencia de género en la pareja de tres provincias andaluzas (Granada, Sevilla y Córdoba) han compartido en este estudio cualitativo.

Como explica Amparo de Píñar Prats, alumna del programa de doctorado en Psicología de la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR y autora principal del estudio, “lo principal y fundamental para casi todas ellas es el apoyo social, tanto formal como informal. Es decir: tener una persona cercana y de confianza es lo que más les ayudó y lo que más echaron de menos cuando no lo tenían. La familia y amistades por un lado y los recursos públicos, por otro, son imprescindibles”.

Un segundo aspecto a tener en cuenta es que recobrar la confianza en ellas mismas le hizo salir de la situación con más poder y fuerza para proseguir con sus vidas y así lo manifestaron como importante. Las mujeres participantes también resaltaron que escuchar a otras mujeres relatar situaciones y comportamientos violentos parecidos a lo que ellas sufrieron les hacía sentir comprendidas y entendidas en sus inquietudes, miedos y preocupaciones.

Sensibilizar a la población

De Píñar Prats también señala que, a la hora de intervenir con mujeres supervivientes de la violencia de género para que salgan fortalecidas y con las menos secuelas psicológicas posibles, es importante sensibilizar e informar a la población en general para hacerles ver lo que su apoyo y ayuda supone para las mujeres cuando dejan o quieren abandonar la violencia machista.

“Las intervenciones grupales con mujeres supervivientes tiene que ser la práctica habitual, asociado o no a las intervenciones individuales. Estas intervenciones grupales tienen más beneficios que las terapias individuales en su recuperación psicológica, al poder identificarse con otras mujeres y no verse como víctimas. El potenciar y formar a las asociaciones de mujeres en esta temática es trascendental”, destaca la investigadora.

La investigadora Amparo de Píñar Prats, alumna del programa de doctorado en Psicología de la UGR, es la autora de este trabajo.

Por último y como llamada de atención a las instituciones públicas, el estudio de la UGR revela que las intervenciones tienen que prolongarse a lo largo del tiempo, tanto las psicológicas, las formativas, las laborales, etc., ya que sufrir violencia de género afecta tanto a la salud física y psicológica de las mujeres, a la confianza en ellas mismas, a su autoestima, que el trabajo para empoderarlas no se puede circunscribir a un momento determinado: tiene que existir una continuidad, como ellas demandan.

“Con la implicación de una sociedad informada y unas instituciones públicas con personal bien formado, la lucha contra las secuelas de este problema de salud pública, tal y como lo define la Organización Mundial de la Salud, será más eficaz y eficiente”, concluye la investigadora.

Referencia bibliográfica:

Amparo de Piñar-Prats, Manuel Fernández-Alcántara, María Nieves Pérez-Marfil: “Needs and Support Perceived by Women for Coping with the Experience of Intimate Partner Violence in Andalusia (Spain): A Qualitative Study”. Journal of Interpersonal Violence (IF 3.573 ) Pub Date : 2021-04-18 DOI:10.1177_08862605211006367


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido