VOLVER

Share

Aficionados a la astronomía aprenderán a medir la contaminación lumínica en Calar Alto

Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.


17 de abril de 2013
Observatorio de Calar Alto.

Observatorio de Calar Alto.

Farolas, escaparates o monumentos permanecen encendidos durante toda la noche en ciudades y pueblos, una situación que, además de un gasto innecesario de energía, causa daños en la flora, la fauna e, incluso, en el ser humano. Es la contaminación lumínica y es una de las máximas preocupaciones de los astrónomos, que cada vez tienen más difícil conseguir una óptima observación del cielo nocturno debido a la influencia de la luz residual que llega desde núcleos de población que pueden encontrarse, incluso, a varios kilómetros de distancia, al tiempo que hacen perder un novedoso recurso turístico.

Entre 14 y 18 aficionados a la astronomía tendrán la posibilidad de participar en el IV Curso de Fotometría Astronómica Aplicada a la Medición de la Contaminación Lumínica, que se celebrará en la sede del Centro Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto los próximos días 10, 11 y 12 de mayo de 2013. El curso, organizado conjuntamente por la Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento (Fundación Descubre) y el Observatorio de Calar Alto con la colaboración de la Red Andaluza de Astronomía (RAdA) y de Cel Fosc, Asociación contra la Contaminación Lumínica, tiene abierto ya el plazo de solicitud de inscripción para todos los interesados.

La iniciativa está dirigida a astrónomos aficionados andaluces y españoles, y pretende consolidar la red de observadores con la formación necesaria para realizar medidas fotométricas absolutas del brillo del fondo de cielo. La formación, cuya financiación y organización pasa a partir de esta edición a ser asumida por la Fundación Descubre, adquiere así un marcado carácter andaluz. En concreto, dos tercios de las plazas disponibles se reservan para alumnado residente en Andalucía, que será becado (alojamiento y manutención), mientras que el otro tercio se dedicará a alumnado procedente del resto de España, que deberá abonar una cuota que cubra sus propios gastos. Todo el alumnado debe cubrir el desplazamiento por sus propios medios.

Así, los interesados en recibir la formación deberán cursar la solicitud entre el 16 y el 30 de abril, en tanto que la selección de participantes la efectuará un comité compuesto por miembros de las entidades implicadas en la organización (Fundación Descubre, Calar Alto, RAdA, Cel Fosc) que la comunicará el viernes 3 de mayo a las personas seleccionadas.

Según la organización, en los criterios de selección se valorará formación previa científica básica que capacite a los alumnos para comprender los contenidos del curso (conocimientos de astronomía, matemáticas, manejo de ordenadores…), acceso (por propiedad o por existir en la asociación astronómica de origen) al material observacional necesario, capacidad para difundir en el entorno de procedencia los conocimientos adquiridos (vinculación a entidades de divulgación, participación en cursos, etc.), pertenencia a entidades integradas en la RAdA, criterios de distribución geográfica y criterios de género.

Las bases de la convocatoria pueden consultarse aquí.

Más información:
OBSERVATORIO DE CALAR ALTO
e-mail: astronomia@fundaciondescubre.es
Página web: www.caha.es
 

FUNDACIÓN DESCUBRE
Miguel Carrasco
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 750 970 / 615 681 374
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido