VOLVER

Share

ALFREDO ASENSI, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA MALAGUEÑA DE CIENCIAS : “ANDALUCÍA SE HA CONVERTIDO EN UNA COMUNIDAD LÍDER EN INVESTIGACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL”


16 de abril de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Ana Pérez

 

Desde que la Sociedad Malagueña de Ciencias diera paso a la actual Academia en 2002, Alfredo Asensi está al cargo de esta institución, en la que conviven disciplinas tan variadas como las matemáticas, las ciencias biosanitarias y las humanidades. Ha ostentado cargos académicos en la Universidad malacitana, como el de vicedecano de la Facultad de Ciencias, que destacan junto a su trayectoria investigadora en el ámbito del medio ambiente. Además de la Academia Malagueña de Ciencias, dirige el Jardín Botánico de la Concepción, dedicado fundamentalmente a “la investigación en el campo amplio de la Botánica, la enseñanza en distintos niveles educativos y la conservación de la biodiversidad vegetal”.

 

Pregunta (P.-): ¿Qué actividades desarrolla la Academia que preside?

Respuesta (R.-): La actividad de la Academia se centra fundamentalmente en la celebración de actos culturales de carácter científico y, de acuerdo con su tradición, la elaboración de informes y dictámenes sobre temas de interés para la sociedad.

(P.-) ¿Cómo ha evolucionado la Academia desde su creación en 2002?

(R.-) La Academia Malagueña de Ciencias de 2002 es la continuidad de la Sociedad Malagueña de Ciencias de 1872. Por tanto, se ha continuado con las labores de la antigua Sociedad, implicando a la Academia en el ámbito de actuaciones del Instituto de Reales Academias y Academias de Andalucía.

Alfredo Asensi en el Jardín Botánico de la Concepción(P.-) ¿Qué disciplinas forman parte del entramado de la Academia?

(R.-) La Academia tiene como secciones las correspondientes a Ciencias Biosanitarias; Matemáticas, Físicas y Naturales; Tecnológicas; y finalmente la sección de Ciencias Sociales y Humanidades. Todos los Académicos tienen la obligación de estar inscritos en alguna de estas secciones. Por tanto, el ámbito de disciplinas es muy diverso dentro del entorno de secciones.

(P.-) ¿Qué actividades desarrollan para promover el conocimiento y la investigación en dichas materias?.

(R.-) La promoción de ciclos de conferencias, exposiciones, dictámenes e informes; y la publicación, con carácter anual, del Boletín de la Academia Malagueña de Ciencias.

(P.-) ¿Qué otras publicaciones edita la Academia, además del boletín anual?

(R.-) La edición en facsimil de obras de carácter científico que forman parte de nuestra Biblioteca.

(P.-) Entre los fines de la Academia está la colaboración con entidades y organismos públicos y privados en la formulación de cuestiones científicas de interés general. ¿Puede poner ejemplos recientes de estas colaboraciones?

(R.-) Se puede mencionar los informes sobre Rehabilitación del Parque de Málaga; Situación del Rio Guadalmedina y sus avenidas en Málaga; La problemática del agua en la provincia de Málaga; y Obras de infraestructura ferroviaria y del metropolitano en Málaga. También colaboramos en el Master sobre hidrogeológia y recursos hídricos de la Universidad de Málaga.

(P.-) ¿Qué investigaciones desarrolla en la actualidad la Academia?

(R.-) Los Académicos realizan investigación en sus correspondientes puestos de trabajo (Universidad, Empresa, Actividad Laboral) y ponen sus conocimientos a disposición de La Academia en sus reuniones periódicas.

(P.-) En la actualidad es director-gerente del Jardín Botánico de la Concepción, ¿Cuáles son los objetivos que éste persigue y qué actividades desarrolla?.

(R.-) Los objetivos son acordes con la actividad de los Jardines Botánicos en el Mundo y son fundamentalmente la investigación en el campo amplio de la Botánica, la enseñanza en distintos niveles educativos y la conservación de la biodiversidad vegetal.

(P.-) Destacan en su curriculum vitae los cargos académicos, como el de vicerrector adjunto de Investigación de la Universidad de Málaga. ¿Qué cambios observa en esta institución en cuanto a la calidad de la investigación y las disciplinas que destacan hoy en día?

(R.-) Además de vicerrector adjunto de investigación también he ocupado puestos de responsabilidad como vicedecano de la Facultad de Ciencias y últimamente director del Jardín Botánico de la UMA y del Centro de Experimentación Grice-Hutchinson de la misma Universidad. Los cambios en la investigación de la Universidad de Málaga han sido muy importantes a favor de una investigación de alta calidad en disciplinas de actualidad, sin olvidar la investigación básica con una fuerte implantación en el tejido nacional e internacional

(P.-) En su trayectoria investigadora ha desarrollado proyectos relacionados con el impacto medioambiental, hábitats naturales, desertización… ¿cree que la investigación en pro de la conservación medioambiental está dando buenos frutos?

(R.-) Si, y tenemos la fortuna de que la Comunidad Autónoma de Andalucía ha apostado fuertemente por la investigación en esta campo hasta el punto de convertirse en una Comunidad líder en estos sectores de la investigación.

Más información:

Alfredo Asensi Marfil
Academia Malagueña de Ciencias
Tel.: 952 22 93 24
Email: asensi@uma.es 


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido