Algoritmos para hacer ejercicio y edificios ecológicos, dos ideas innovadoras andaluzas
Fuente: Luz Rodríguez/Fundación Descubre
Ya no hay excusa para no hacer deporte. Una aplicación informática, Trainingym, desarrolla un programa personalizado de ejercicios diseñando qué actividad es la mejor para cada usuario teniendo en cuenta su condición física o sus problemas de salud. «A través de un algoritmo- explica Rafael Martos, Director Gerente de Intellinova Software- la aplicación prescribe qué actividad es la mejor para alcanzar el objetivo propuesto en tiempo real y en donde te encuentres». Para desarrollar este producto, la empresa ha colaborado estrechamente con las universidades de Granada y Almería en el ámbito de las Ciencias del Deporte y se ha basado en estudios e investigaciones, principalmente de EE.UU, sobre medicina deportiva. «Hacer deporte se ha convertido en tendencia actualmente pero es importante que la ciudadanía se vaya concienciando, además, de que la actividad física nos ayuda a vivir más». Sus principales clientes son los gimnasios y por eso participan en foros del sector, en ferias y promociones para dar a conocer sus productos. Además, organizan encuentros con expertos en materia de gestión deportiva. Para Rafael está muy claro el importante papel que juega la ciencia en este proyecto, «detrás de todo esto está la investigación. Nosotros lo que hacemos es llevar al usuario de una forma ágil, cómoda y sencilla todo lo que los doctores e investigadores trabajan por detrás. Todo el campo de la ciencia y la investigación tienen mucha transversalidad, a la empresa y al negocio, claro que sí».
Arquitectura sostenible
El compromiso con su profesión y con su entorno llevó a Eduardo Canals a fundar, en 2005 en Granada, el Taller de Arquitecturas Orgánicas y a desarrollar Ecodome, tecnología que se basa en la proyectar capas de tierra mejorada de hasta 40 cm sobre un encofrado abovedado desmontable, formando muros y bóvedas muy resistentes, sin necesidad de armados. En total, son cuatros innovaciones principales, una de las cuales, la mezcla de tierra, está patentada con la Universidad de Granada. La colaboración con la institución granadina «ha sido un cúmulo de casualidades y suerte – explica el arquitecto. Estábamos desarrollando las primeras experiencias de proyectados en Alcudia de Guadix cuando tuvimos conocimiento de que la Universidad de Granada estaba trabajando en una mezcla de tierras para los muros de la Alhambra. Conectamos con ellos y trabajamos en colaboración. A veces la suerte también favorece al emprendedor».
Es un apasionado de la arquitectura orgánica, por lo que le gusta participar en foros y charlas para divulgar a la sociedad la necesidad de contar con un sistema más sostenible. Lanza un mensaje a los futuros arquitectos y arquitectas, «hoy en día tenemos un campo amplísimo abierto porque se ha visto que el sistema tal y como estaba concebido no es sostenible y que es la juventud la que tiene que crear una nueva forma de construir. Ya no nos sirven los arquitectos estrellas, ni los barrios de moles de pisos. Toda la arquitectura del pasado, desde mi punto de vista, va a transformarse radicalmente».
La empresa se ha instalado en Madrid para hacer llegar esta `tecnología revolucionaria´ a toda la península. «Nos gustaría darnos a conocer más porque creemos que es un proyecto con futuro no solo como negocio sino también como aportación a la sociedad. Somos bioconstructores. Creemos que hay que buscar elementos alternativos al cemento, a las construcciones no sostenibles. Hemos llenado el planeta de hormigón en los últimos 100 años y esto hay que cambiarlo, sino, el planeta no va a soportarlo».
Alhambra Venture
Estos son dos de los proyectos que han sido seleccionados para participar en Alhambra Venture, que se celebra los días 27 y 28 de noviembre en Granada. Las jornadas de emprendimiento Alhambra Venture, en las que colabora la Fundación Descubre, tienen como objetivo identificar el talento innovador como palanca de futuro para el desarrollo económico y social de nuestra comunidad.
Últimas publicaciones
Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.
Sigue leyendoEl importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendo