VOLVER

Share

Analizan el impacto de la reducción del riego en el cultivo de tomates

Investigadores de la Universidad de Sevilla han evaluado el riego deficitario en el cultivo de tomates. Sus resultados demuestran que, como consecuencia del riego deficitario, no se produjeron cambios importantes en la calidad comercial del producto (color, tamaño, peso, firmeza, azúcares) y, al mismo tiempo, se triplicó el contenido en compuestos saludables como los carotenoides.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
07 de marzo de 2022

Investigadores de la Universidad de Sevilla han analizado el impacto de la reducción del riego en el cultivo de tomates. Sus resultados demuestran que, como consecuencia del riego deficitario, no se produjeron cambios importantes en la calidad comercial del producto (color, tamaño, peso, firmeza, azúcares) y, al mismo tiempo, se triplicó el contenido en compuestos saludables como los carotenoides.

Los resultados de este estudio pueden contribuir al ahorro de agua para irrigación a nivel mundial y a la producción de tomates más saludables.

En la actualidad el principal reto de la industria agroalimentaria es la producción sostenible de alimentos saludables en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otras políticas nacionales y europeas. Desde un punto de vista económico y también para contribuir al reto de alimentar a una población creciente con recursos menguantes, es importante tener en cuenta la productividad de los sistemas agropecuarios.

En este contexto, este trabajo ha evaluado el efecto de una práctica agronómica sostenible, el riego deficitario, en tomates ‘Sunchocola‘, caracterizados por su intensa coloración verde-rojiza. El riego deficitario consiste en reducir el uso de agua intentando no afectar a la producción. La decisión de cómo reducir el riego se toma en función de medidas en planta, lo que permite un manejo más precoz y preciso del estrés hídrico. En este sentido, el estudio propone reducir el riego en la fase de cultivo más resistente, controlando el nivel de estrés en planta, para no afectar a la calidad y producción del tomate.

En concreto, se ha estudiado el efecto de esta práctica en la productividad, la calidad comercial y el contenido en compuestos saludables (carotenoides y compuestos fenólicos).  Los resultados muestran que no se produjeron cambios importantes en la calidad comercial del producto (color, tamaño, peso, firmeza, azúcares). Asimismo, si bien el contenido en compuestos fenólicos disminuyó ligeramente, la presencia de carotenoides se triplicó. Este resultado es de gran importancia a nivel nutricional puesto que el consumo de carotenoides se asocia a la disminución del riesgo de padecer distintas enfermedades y a beneficios cosméticos.

Considerando que el tomate es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial, la transferencia eficiente de estos resultados y los de otros estudios similares a los agricultores puede contribuir de forma notoria al ahorro de agua para irrigación a nivel global y a la producción de tomates con un mayor contenido en unos compuestos de gran importancia para promocionar la salud y en cosmética.

Referencia bibliográfica:

Effect of regulated deficit irrigation on commercial quality parameters, carotenoids, phenolics and sugars of the black cherry tomato (Solanum lycopersicum L.) ʽSunchocolaʼ; Elena Coyago-Cruza, Mireia Corell. Alfonso Moriana. Dolores Hernanz. Carla M. Stinco, Paula Mapelli-Brahm, Antonio J.Meléndez-Martínez; Journal of Food Composition and Analysis; Volume 105, enero 2022,


Share

Últimas publicaciones

Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Investigadores del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva han diseñado lubricantes sostenibles a partir […]

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido