VOLVER

Share

Estudian el impacto económico que podría tener la construcción de torres de alta tensión por el Valle de Lecrín

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universidad Complutense de Madrid han analizado el impacto que el paso de una línea de alta tensión sobre una zona de alto valor paisajístico, como es el Valle de Lecrín en Granada, tendría sobre la economía local. Calculan que el precio de la vivienda en esta comarca granadina se devaluaría un 34,75%, y supondría una pérdida de valor inmobiliario cercana a 400 millones de euros, a lo que se uniría el impacto sobre la industria del turismo rural.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
23 de diciembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han analizado el impacto que el paso de una línea de alta tensión sobre una zona de alto valor paisajístico, como es el Valle de Lecrín en Granada, tendría sobre la economía local. El trabajo, en el que participan  Daniel Arias-Aranda (UGR) y Agustín López-Sánchez y Gustavo Bautista Carrillo (UCM), ha sido publicado en la revista International Journal of Business Environment.

Valle de Lecrín, provincia de Granada.

Aunque existe literatura científica que analiza el impacto del paso de líneas eléctricas de alta tensión (LEAT) a través de zonas de alto valor ecológico y turístico en diferentes países y ecosistemas específicos, no existen estudios similares a este en España, especialmente en lo que respecta a los impactos en el valor de las propiedades adyacentes como en la pérdida de negocio de los establecimientos turísticos de la zona y del comercio en general.

El estudio realizado en la UGR analiza un caso relativo al proyecto del paso de LEAT por una zona de alto valor ecológico y medioambiental de gran belleza. A través de una metodología comparativa, se cuantifican las pérdidas del valor de inmuebles de los municipios de la zona y las implicaciones económicas y sociales causadas por el impacto visual de las LEAT.

Los investigadores han calculado el porcentaje de desvalorización en el precio de la vivienda en esta comarca granadina en el caso de que se construyera la LEAT situándolo en un 34,75% de desvalorización. Además, supondría una pérdida de valor inmobiliario cercana a 400 millones de euros, a lo que se uniría el impacto sobre la industria del turismo rural, que ya ha sido muy castigada por la crisis económica derivada de la Covid-19.

Impacto en el paisaje

Los estudios relacionados con el impacto en el paisaje o en la valoración de activos inmobiliarios en entornos económicos parcial (o totalmente dependientes del turismo rural) arrojan conclusiones mucho más dramáticas en relación a eventos que reduzcan el atractivo de la zona.

“En el caso que nos ocupa, pretendíamos valorar el impacto que sobre la valoración de los inmuebles tendría el paso de una LEAT con torres de una altura aproximada de entre 75 y 80 m con bases de unos 250 m2 que dividiría un entorno paisajístico considerado de gran belleza en el Valle de Lecrín mediante una red proveniente de Almería y la Alpujarra que atravesaría el Valle con al menos una subestación eléctrica, hasta llegar a Granada, generando así un gran impacto visual y medioambiental”, explica Daniel Arias Aranda, catedrático de Organización de Empresas de la UGR y uno de los autores de este artículo.

Daniel Arias Aranda, catedrático de Organización de Empresas y uno de los autores de esta investigación.

El Valle de Lecrín es una comarca española situada en la zona centro-sur de la provincia de Granada en España formada por ocho municipios. Goza de un entorno único con un fértil valle de diferentes cultivos destacando naranjos y limoneros y un patrimonio arquitectónico de antiguos molinos de harina, castillos musulmanes y cortijos con encanto de esta tranquila y luminosa comarca. Esta zona, situada a unos 40 kilómetros de Granada capital, se caracteriza por contar con un ecosistema con un alto valor paisajístico con varios espacios protegidos, entre los que destacan el Espacio Natural de Sierra Nevada, que se localiza en el sector oriental y es Lugar de Importancia Comunitaria, Zona de Especial Protección para las Aves y Reserva de la Biosfera; y los Humedales y Turberas de Padul, localizados dentro de este Espacio Natural, e incluidos, además, en la lista internacional de humedales Ramsar.

El estudio analiza los porcentajes de detrimento del valor inmobiliario y del lucro cesante en función al tipo del bien inmueble y de la distancia a las torres en metros. El cálculo del lucro cesante en viviendas no dedicadas al turismo rural se expresa como coste de oportunidad. “Este estudio es pionero en España en la valoración de activos inmobiliarios en zonas de alto valor paisajístico y con un alto componente económico en el sector del turismo rural –explica el investigador de la UGR-.  El paso de una LEAT supone una merma de consecuencias muy graves en un entorno natural que supone la base de la subsistencia y de la demografía de las diferentes poblaciones que configuran el Valle de Lecrín en Granada. La compensación que, a las economías de la zona supondría el paso de la LEAT considerando que se trata de una decisión estratégica de impacto continuado a lo largo del tiempo es, en términos económicos incalculable, dado que, si aplicamos el método de valoración por capitalización, el número de años n, es infinito. Se trata, por tanto, de sacrificar una economía regional en aras de un progreso que poco aporta a la zona”.

El análisis realizado por los investigadores en este artículo sirve como punto de referencia para el cálculo de las correspondientes compensaciones que, en su caso, se derivarían de la alteración del entorno natural y paisajístico del Valle de Lecrín, dada su vulnerabilidad ante proyectos de estas características en estructuras económicas dependientes de la belleza paisajística como motor de desarrollo y crecimiento.

Referencia bibliográfica: «Analysis of the impact of high voltage power lines on the value of properties in environments of high ecological value and rural tourism: the case of the Lecrín Valley (Granada – Spain” Daniel Arias-Aranda, Agustín López-Sánchez, Gustavo Bautista Carrillo. International Journal of Business Environment Vol. 12, No. 1, 2021


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido