Analizan la evolución de la mixomatosis en conejos silvestres en la última década en Andalucía
La presencia de anticuerpos de mixomatosis en los conejos silvestres es elevada pero no es homogénea en el territorio andaluz. En las poblaciones menos protegidas, se incrementa el riesgo de mortalidad por la circulación del virus. Son las conclusiones de un estudio realizado por la Universidad de Córdoba, donde destacan que el 60% de los conejos presentaban anticuerpos, es decir, estaban protegidos frente a una futura infección. Aunque es un porcentaje elevado, no es suficiente para alcanzar la inmunidad de rebaño, lo que limitaría la circulación del virus entre estos conejos.
Fuente: Universidad de Córdoba
La mixomatosis, causada por el virus mixoma, constituye, junto con la enfermedad hemorrágica, la principal causa de disminución de las poblaciones de conejo silvestre ya que, además de provocarles lesiones en la piel, problemas respiratorios y una bajada de las defensas (haciéndolos más propensos a que les afecten otras enfermedades o a que sean depredados con mayor facilidad), también puede causarles la muerte.
El grupo de investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ) de la Universidad de Córdoba ha analizado, a lo largo de 12 años, y más allá de los tradicionales estudios puntuales que se fijan en la realidad de un momento dado, la prevalencia y la seroprevalencia del virus mixoma, esto es, la presencia del virus de forma activa y la presencia de anticuerpos una vez pasada la infección, en los conejos silvestres de Andalucía encontrando que la presencia de anticuerpos no era homogénea. Según el estudio, existen variaciones en la inmunidad entre las poblaciones de conejo, lo que incrementa el riesgo de que aparezca el virus en aquellas poblaciones con bajos niveles de inmunidad.
Tras analizar más de 2.300 conejos silvestres gracias al “Programa de vigilancia epidemiológica de la fauna silvestre en Andalucía” que realiza la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía y dentro del cual se enmarca la investigación, el estudio encontró que el 60% de los conejos presentaban anticuerpos, es decir, estaban protegidos frente a una futura infección. Aunque es un porcentaje elevado, no es suficiente para alcanzar la inmunidad de rebaño, lo que limitaría la circulación del virus entre estos conejos.
La época del año, la temperatura, la humedad o la edad de los conejos son factores que influyen en la circulación del virus en los conejos silvestres. Así, el otoño, las altas temperatura y humedad o los conejos de mayor edad se identificaron como factores que influían en la seroprevalencia. Lo que no es extraño porque la infección del virus, que se transmite principalmente por vectores (mosquitos y pulgas) y se encontró activa en el 9% de los conejos estudiados, se produce en primavera y verano cuando las altas temperaturas y humedad favorecen la circulación de estos insectos, por lo que era en otoño cuando se encontraban los anticuerpos en los conejos supervivientes de la enfermedad. Además, los conejos adultos presentaron mayor probabilidad de haber tenido contacto con el virus mixoma a lo largo de su vida.
El estudio, publicado en la revista Transboundary and Emerging Diseases, permite incrementar el conocimiento sobre una especie clave del ecosistema mediterráneos como es el conejo silvestre, ya que más de 30 especies de depredadores, incluyendo el lince ibérico o el águila imperial, se alimentan de ellos. De hecho, como explica Ignacio García-Bocanegra, profesor del departamento de Sanidad Animal de la UCO, “una de las principales causas de disminución de las poblaciones de lince ibérico ha sido la falta de su principal alimento, el conejo silvestre. Así, las enfermedades infecciosas tienen un impacto directo en el ecosistema. No solo en la especie a la que afecta”. Además, de momento el virus afecta a los conejos fundamentalmente, pero en 2018 dio el salto, mediante una mutación, a la liebre ibérica diezmando a las poblaciones de esta especie en la mayor parte de la Península Ibérica.
La investigación ha sido financiada por el ministerio de Ciencia e Innovación en base a los proyectos LagoHealth (PID2019-111080RB-C21) y LAGOMED (PRIMAS2-11-PCI2019-103698).
Referencia bibliográfica:
Leonor Camacho-Sillero, Beatriz Cardoso, Adrián Beato-Benítez, Félix Gómez-Guillamón, José M. Díaz-Cao, Débora Jiménez-Martín, Javier Caballero-Gómez, Sabrina Castro-Scholten, David Cano-Terriza, Ignacio García-Bocanegra, “Spatio temporal monitorin go myxomatosis in European wild rabbit (Oryctolagus cuniculus) in Spanish Mediterranean ecosystems”, Transboundary and Emerging Diseases, 2022; 1-12, https://doi.org/10.1111/tbed.14709. GISAZ: http://gisaz.org/.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo


