Andalucía crea el primer biobanco público en red que funcionará en España con fines terapéuticos
Fuente: Oficina del Portavoz. Junta de Andalucía
El Consejo de Gobierno ha aprobado la creación del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, el primero en España que funcionará en red y combinará los aspectos clínicos y de investigación. Esta entidad coordinará el uso de material biológico para estos fines y aglutinará todos los bancos de sangre y tejidos y los biobancos de carácter público de la comunidad autónoma.
El Biobanco andaluz integrará las estructuras del Banco Andaluz de Células Madre de Granada; el Banco Andaluz de Cordón Umbilical de Andalucía (Málaga); la red de bancos de tumores de Andalucía (en la que participan una veintena de hospitales andaluces); los bancos de tejidos, el Banco de ADN Humano de Andalucía (Granada); los siete biobancos hospitalarios ya registrados en la Red Nacional, y los centros andaluces de transfusión sanguínea (Sevilla, Jerez, Málaga, Granada, Córdoba, Huelva, Almería y Jaén).
La nueva entidad coordinará y unificará los sistemas de obtención, procesamiento, preservación, custodia y liberación de sangre, tejidos, sustancias y muestras biológicas de origen humano, sea cual sea su destino (asistencial, docente o investigador). Además, las unidades de donación y conservación, los equipos asistenciales y los grupos de investigación podrán ofrecer un servicio sin duplicidades e ineficiencias y con criterios comunes en sistemas de información, control de calidad y trazabilidad.
De acuerdo con el decreto aprobado por el Gobierno andaluz para su creación, el biobanco contará con tres áreas: una dedicada a la sangre y derivados, otra de tejidos de uso clínico y una tercera de tejidos y muestras para la investigación. Además, la norma regula el conjunto de requisitos para la autorización y registro de los biobancos en Andalucía, así como las condiciones organizativas y operativas que deberán cumplir, al tiempo que se crea un registro único para los mismos.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



