VOLVER

Share

ANDALUCÍA, EN UN PROYECTO EUROPEO PARA AYUDAR A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL LEVE O MODERADA A MANTENER SU EMPLEO


16 de mayo de 2012

Fuente: Consejería de Salud y Bienestar Social.

 

La ansiedad, depresión y somatizaciones, detrás de más de la mitad de las incapacidades laborales por trastorno mental.La Consejería de Salud participa en un proyecto europeo que tiene como objetivo aumentar el número de personas con problemas de salud mental leves (fundamentalmente ansiedad, depresión y somatizaciones) que permanecen trabajando mientras reciben tratamiento. La tasa de incapacidades laborales por enfermedad mental se sitúa en siete de cada 1.000 personas en activo. En los centros de atención primaria de Andalucía, de las personas atendidas por problemas de salud mental, más del 60% son diagnosticadas de ansiedad, depresión y trastorno de somatizaciones (las personas que sufren este trastorno se quejan crónica y persistentemente de varios síntomas físicos que no tienen un origen identificable). Más del 56% de las incapacidades laborales por trastorno mental son debidas a estas tres patologías y tienen una duración media superior a 80 días.

 

Estos datos ponen de manifiesto la importancia de acometer actuaciones concretas para atender las demandas de estos usuarios y establecer estrategias de soporte a estas personas que garanticen su permanencia en el puesto de trabajo mientras son atendidos de su trastorno mental.

 

Con el objetivo de abordar las líneas de actuación planteadas en este ámbito por la Consejería de Salud, más de 80 profesionales de Salud Mental, Inspección Médica y Atención Primaria se reúnen en Sevilla en la ‘I Jornada de Salud Mental y Empleo’.

 

En el encuentro, se presentarán tres guías dirigidas a profesionales, trabajadores y empleadores, que persiguen que el empleo se considere una parte importante del tratamiento de estas personas y de su recuperación. Estos materiales estarán disponibles para su consulta en la página web del Servicio Andaluz de Salud.

 

En la jornada, organizada por el Programa de Salud Mental y la Escuela Andaluza de Salud Pública, se analizará además la visión de personas con enfermedad mental, responsables de servicios médicos de empresas y profesionales sanitarios respecto a las dificultades que se encuentran estos usuarios para mantenerse activos en su puesto de trabajo. Para ello, se presentarán los resultados de un estudio realizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública sobre las opiniones de pacientes y profesionales, tanto sanitarios como del ámbito laboral, respecto a la atención sanitaria que se ofrece a estas personas y el apoyo que reciben para desarrollar su actividad laboral durante su tratamiento.

 

Respecto a la atención sanitaria que se ofrece a estos pacientes, los profesionales inciden en la necesidad de fomentar la coordinación interniveles, reforzar la formación de los profesionales de Atención Primaria y ofrecer psicoeducación a las personas que sufren ansiedad, depresión o somatizaciones para que conciban el trabajo como un aspecto beneficioso para su recuperación. Además, los profesionales insisten en corresponsabilizar a los pacientes durante el tratamiento, haciéndoles partícipes de la toma de decisiones.

 

Asimismo, los profesionales sanitarios ponen el acento en mejorar el clima laboral y potenciar los entornos laborales saludables, la flexibilidad en la reincorporación laboral, reforzar la autoestima del trabajador con trastorno mental leve o moderado y desarrollar campañas de desestigmatización de estas personas en los lugares de trabajo.

 

Evaluación de riesgos

De otro lado, los especialistas del ámbito laboral han manifestado la importancia de fomentar sesiones individuales de psicoterapia y terapias grupales, aumentar la frecuencia para citas tanto de médico de familia como de especialista. Igualmente, estos profesionales señalan la importancia de realizar adaptaciones temporales de los puestos de trabajo, incorporar la salud mental a la evaluación de riesgos laborales y desarrollar actividades de prevención del acoso laboral en las empresas, así como la sensibilización social sobre los problemas de salud mental.

 

Por su parte, los pacientes han señalado las dificultades que supone la actual situación de crisis económica para mantener o incorporarse al puesto de trabajo.

 

El apoyo al mantenimiento del empleo para las personas con enfermedad mental es una de las líneas estratégicas del Plan Integral de Salud Mental de Andalucía, que tiene entre sus objetivos reducir las desigualdades e impulsar la equidad en las personas con enfermedad mental, objetivo para el que resulta fundamental mantener el puesto de trabajo.

 

Más información: www.juntadeandalucia.es/salud


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido