Andalucía se convierte en el primer destino ornitológico de toda España
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Andalucía se posiciona como el primer destino de España en turismo ornitológico. Y el dato no es casual, sino que se debe, según explica Jesús Pinilla, de la Delegación Territorial de Andalucía de SEO/BirdLife, al “amplio abanico de especies de aves que pueden ser observadas” y por ofrecer “espacios en los que disfrutar de espectáculos avifaunísticos singulares, como la migración a través del estrecho de Gibraltar o las concentraciones de decenas de miles de aves acuáticas en Doñana”.
Jesús Pinilla ha realizado estas declaraciones con motivo del curso que dirige, titulado ‘Formación de guías de turismo ornitológico’, y que se viene impartiendo desde el pasado lunes en el marco de los cursos de verano que la Universidad Pablo de Olavide organiza cada año en su sede de Carmona.
En opinión de Pinilla, las aves representan un elemento más en la variedad de atractivos que ofrece la comunidad autónoma al visitante y que convierten el turismo en un “motor extraordinariamente importante de la economía andaluza”, por lo que apuesta por la “conservación de este excepcional patrimonio natural” para “mantener y potenciar este segmento del mercado turístico”. La diversidad de ambientes presentes en una región tan extensa tiene como resultado la presencia de alrededor de 300 especies de aves, “entre ellas algunas muy difíciles o imposibles de ver en el resto de España, que hacen las delicias de cualquier aficionado a la actividad”. Así, “podríamos decir que aquí es posible ver casi de todo y en abundancia”, resume.
Este miembro de SEO/BirdLife considera que el turista ornitológico se mueve por el interés de observar aves, “especialmente aquéllas que no puede ver cerca de su lugar de residencia”, pero también “cierto afán de coleccionismo” en la elaboración de un listado de aves observadas durante el viaje “lo más extenso posible”. Por este motivo, destaca la importancia de que los servicios turísticos ofertados prevean la existencia de guías especializados, “con un alto nivel de preparación”. Los guías “deben poseer, entre otras cualidades, un buen conocimiento de los lugares y las especies de aves potencialmente presentes”, de tal forma que ofrezcan al turista una alta probabilidad de observar las aves que más le interesan.
El director del curso asegura que las aves son “excelentes indicadores del estado de salud de nuestros ecosistemas”, pero advierte de que hay una serie de amenazas que pueden poner en serio riesgo su supervivencia, tales como la destrucción de hábitats “por sí misma o por efecto del cambio climático”, la caza ilegal, el veneno o determinadas infraestructuras y el desarrollo urbanístico descontrolado, “que perjudican la conservación de la avifauna”.
En cuanto a las técnicas de identificación de aves, explica que se basan en “múltiples criterios”, como el aspecto general, las características del plumaje, la longitud, color o forma del pico, de las patas o de la cola, así como la voz, el comportamiento o el entorno.
Por último, critica la costumbre de tener pájaros enjaulados en casa argumentando que “las aves son elementos de la Naturaleza que deben cumplir su misión en el entramado de los ecosistemas”. “Nosotros, como meros observadores, podemos deleitarnos con ellas y contribuir a su conservación, por ejemplo, participando en los proyectos y programas de seguimiento de sus poblaciones”, concluye.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.
Sigue leyendo