VOLVER

Share

Aportan nuevos datos sobre el sistema de fallas en el que se produjo el enjambre sísmico de la Vega de Granada en enero de 2021

Geólogos del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), en colaboración con investigadores de la Universidad de Jaén y la Universidad Internacional de La Rioja, han caracterizado mediante estudios geológicos, geofísicos y geodésicos la estructura del sistema extensional de fallas activas en la Cuenca de Granada.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
30 de julio de 2021

Geólogos del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), en colaboración con investigadores de la Universidad de Jaén y la Universidad Internacional de La Rioja, han caracterizado la estructura del sistema extensional de fallas activas en la Cuenca de Granada.

El estudio multidisciplinar integra técnicas geológicas, geofísicas y geodésicas, y ha permitido monitorizar las fallas, entre ellas la Falla de Granada, una de las más activas en el sistema. Las fallas normales de la Cuenca de Granada son las responsables de la frecuente sismicidad registrada (IGN, 2021; IAG, 2021) y que a veces se llega a sentir por la población del Área Metropolitana de Granada, como ocurrió de manera notoria a finales de enero de este año 2021.

Asier Madarieta Txurruka, geólogo de la Universidad de Granada, adquiriendo medidas de gravimetría junto a una falla del sistema extensional de la Cuenca de Granada.

De la misma manera, este sistema extensional ha permitido la elevación relativa de Sierra Nevada, Sierra de Huétor y Sierra Elvira respecto a la zona llana de la Vega de Granada. La Falla de Granada tiene especial interés ya que cruza de NO a SE la capital y divide un bloque oriental elevado, donde se sitúan los barrios de Albaicín y la Alhambra, de un bloque occidental hundido, donde se encuentra el resto de la ciudad.

Aunque la sismicidad se registra en toda la región, la zona de Santa Fe ha sido históricamente la más afectada (Imagen 1). La localización en superficie de este conjunto de fallas de alto buzamiento era conocida, sin embargo, la cuantificación de la actividad y su estructura en profundidad no habían sido investigadas hasta ahora.

La adquisición de nuevos datos geológicos y gravimétricos en campo (Imagen 2), definen con mayor precisión el grosor del relleno sedimentario de la Cuenca de Granada, sobre los bloques hundidos de las fallas normales. El análisis detallado de los datos sismológicos disponibles sugiere la existencia de una zona activa de “despegue”, aproximadamente a 10 km de profundidad, responsable de terremotos de hasta Mw 4.0 y en la que se enraízan las fallas normales que observamos en superficie. Entre ellas cabe destacar las fallas que afloran en el borde meridional de Sierra Elvira que pueden ser las responsables del enjambre sísmico de enero de 2021 (Imagen 3).  Finalmente, la medida del desplazamiento vertical del terreno a lo largo de dos perfiles de nivelación de alta-precisión que cruzan la Falla de Granada ha permitido calcular una elevación relativa del bloque oriental de entre 0.36 y 1.1 mm/año.

Mejor conocimiento de las fallas

Las conclusiones obtenidas a partir de este estudio mejoran el conocimiento de las características estructurales y la actividad reciente de las fallas que componen el sistema. Este tipo de estudios es indispensable para el adecuado análisis de los riesgos sísmicos en una región capaz de albergar enjambres sísmicos que pueden alertar a una población de más de medio millón de personas.

Geólogos de la Universidad de Granada discuten junto a un plano de falla en Sierra Elvira.

El estudio ha sido dirigido por los geólogos Asier Madarieta Txurruka, técnico de Prospección Geofísica y estudiante predoctoral del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada; Jesús Galindo Zaldívar, catedrático de la Universidad de Granada e investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) y Lourdes González Castillo, investigadora de la Universidad de Granada. El análisis de la sismicidad ha sido coordinado por José A. Peláez Montilla y las nivelaciones de alta-precisión por Antonio M. Ruiz Armenteros, profesores de la Universidad de Jaén.

El trabajo titulado “High- and Low-Angle Normal Fault Activity in a Collisional Orogen: The Northeastern Granada Basin (Betic Cordillera)” ha sido publicado en la revista Tectonics de la American Geophysical Union (AGU) y se enmarca en los proyectos DAMAGE (CGL2016-80687-R AEI/FEDER) financiado por la Agencia Estatal de Investigación/FEDER y AGORA (P18-RT-3275) y PAPEL (B-RNM-301-UGR18) financiados por la Junta de Andalucía/FEDER.

Referencia bibliográfica:

IAG. (2021). Red sísmica de Andalucía. Instituto Andaluz de Geofísica (IAG). https://wpd.ugr.es/~iag/mapa/

IGN. (2021). Catalogo terremotos. Instituto Geográfico Nacional (IGN). Obtenido de https://www.ign.es/web/ign/portal/sis-catalogo-terremotos/

Madarieta‐Txurruka, A., Galindo‐Zaldívar, J., González‐Castillo, L., Peláez, J. A., Ruiz‐Armenteros, A. M., Henares, J., Garrido-Carretero, M. S., Avilés, M., & Gil, A. J (2021). High‐and low‐angle normal fault activity in a collisional orogen: The northeastern Granada Basin (Betic Cordillera). Tectonics, 40, e2021TC006715.

QAFI. (2021). Quatenary Active Fault Database of Iberia.  Instituto Geológico y Minero de España (IGME). http://info.igme.es/qafi/


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido