VOLVER

Share

Astronomía se escribe con nombre de mujer

Fuente: Parque de las Ciencias de Granada


12 de noviembre de 2013

La Astronomía se escribe con nombre de mujer. Desde ayer y hasta finales de febrero de 2014, el Parque de las Ciencias ofrece una recorrido por el desarrollo científico de esta disciplina y el importante papel que han desempeñado las mujeres en su avance desde la antigüedad hasta nuestros días. ‘Con A de Astrónomas’ llega al museo con un atractivo montaje que incluye fotografías, interactivos y parte del material de atrezzo, réplica de instrumentos antiguos y estatuas, de la película Ágora, dirigida por Alejandro Amenábar.

Se presenta así un atractivo viaje por la historia en el que los visitantes descubrirán nombres de mujeres como Aglaonike, que predecía eclipses de Luna en la Grecia clásica, Caroline Herschel, que colaboró en el hallazgo de Urano  y descubrió la galaxia Andrómeda; Carolyn Shoemaker, batió el récord en el descubrimiento de cometas en solitario; Cecilia Payne, primera mujer en obtener un doctorado en Astronomía en Harvard/Radcliffe, o Jocellyn Bell, que descubrió los púlsares, aunque el Premio Nobel por este hallazgo se lo concedieron a su director de tesis.

En la preparación de la muestra han participado profesionales del campo de la astrofísica, la filosofía, la historia y la enseñanza, que han sido las encargadas de seleccionar los contenidos de los 13 paneles que la conforman, 9 dedicados a conceptos astronómicos, dos a la contextualización histórica y a mostrar la relación entre astronomía y cultura, uno recopilatorio con los retratos de 116 astrónomas españolas, y uno último de presentación.

Así, además de conocer el destacado papel de las mujeres en el desarrollo de la astrofísica, los visitantes conocerán los principales hitos astronómicos desde los dibujos de estrellas en cuevas prehistóricas en el 20.000 a.n.e. hasta el desarrollo del mayor telescopio óptico del mundo, el gran telescopio de Canarias, o el descubrimiento de la supernova más antigua y alejada a 11.000 millones de años luz en el año 2009.

También se muestra el gran impacto de esta disciplina en diversas áreas de la cultura como la novela de ciencia ficción con obras como ‘La mano izquierda de la Oscuridad’, de Úrsula K. Le Guin; la poesía, a través de sonetos de Sor Juana Inés de la Cruz o Rosalía de Castro y el cine con películas como ‘Contact’, que narra cómo sería un contacto genuino con una civilización inteligente de otro planeta al recibir un mensaje proveniente de las estrellas; o ‘Ágora’, en la que se cuenta la historia de Hipatia de Alejandría, la astrónoma más conocida de la antigüedad.

La exposición, ideada por el grupo “Ella es una Astrónoma” del Año Internacional de la Astronomía, y de la que se ocupa en la actualidad la “Comisión Mujer y Astronomía” de la Sociedad Española de Astronomía se suma a los contenidos que el museo dedica a la astronomía a través de espacios permanentes como el Planetario, el Jardín de Astronomía y el Observatorio Astronómico y de actividades mensuales como el programa ‘Noches de Astronomía’, diseñado para introducir a todos los públicos en este ámbito de una forma amena y sencilla y en el que se incluyen observaciones para conocer y reconocer cómo es el cielo de cada mes.

Por otro lado, el Parque de las Ciencias también trabaja en la difusión de la historia de la ciencia y de sus avances con el desarrollo de programas como  ‘Cien días para la ciencia’, una aplicación informática y una herramienta de divulgación realizada por el museo sobre cien científicos y científicas que han contribuido al avance y desarrollo de la ciencia y la tecnología en siglo XX y que se puede consultar en la mesa interactiva que hay instalada en la Galería Cultural del museo.

La Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Sandra García, el Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Granada, Francisco Ledesma, el Delegado de Asistencia a Municipios de la Diputación Provincial de Granada, José Antonio González, el Delegado del Rector de la Universidad de Granada, Francisco Sánchez, la Comisaria de la Exposición, Pepa Masegosa, y el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, han sido los encargados de inaugurar la muestra esta mañana.

Más información:

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido