Las ballenas jorobadas llegan al Mediterráneo para alimentarse
Fuente: Universidad de Sevilla
Aunque la presencia de ballenas jorobadas en el Mediterráneo se ha considerado inusual, se sabe que sus visitas se han incrementado en los últimos 150 años. Hasta el momento, no había existido una razón clara que justificara este hecho, considerándose varias opciones como la desorientación, el seguimiento de rutas migratorias de otras especies, etc. Sin embargo, un estudio publicado recientemente por expertos de la Universidad de Sevilla y del Área de Investigación Biológica I+D+i del Acuario de Sevilla señala que lo que motiva a estos cetáceos a entrar en estas aguas es la búsqueda de alimento.
Esta especie realiza largas rutas de migración desde los polos (norte y sur), donde se localizan las zonas de alimentación, hasta el ecuador para reproducirse en las 15 zonas de reproducción DPS detectadas por la comunidad científica hasta el momento.
“En primavera de 2016 un individuo juvenil de ballena jorobada fue detectado a bordo de un barco dedicado al avistamiento de cetáceos en la zona. Durante casi un mes, fue posible hacer el seguimiento del animal dentro de la bahía de Algeciras, realizándose una exhaustiva toma de datos acompañada de fotografías para su foto-identificación y rastreo del animal en el futuro, así como para comprobar que éste no presentaba ningún tipo de problema”, informa el director del Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla, José Carlos García-Gómez.
La ballena fue observada durante dos periodos de días consecutivos que coincidían con mareas vivas, estando ausente durante los periodos de mareas muertas. Durante las campañas de observación, la ballena exhibió comportamientos de alimentación, efectuando inmersiones de diferente duración rodeada de ferris, cargueros, actividades comerciales y recreativas. Además, también se produjo la detección de posibles presas (tanto vivas como varadas en las costas de la zona) de estas especies, como cangrejos nadadores (Liocarcinus depurator), krill del norte (Meganyctiphanes norvegica) y peces linterna (Myctophum punctatum), que pueden ascender a aguas superficiales eventualmente para capturar sus presas.
“Este acontecimiento nos dio una pista sobre la razón de la presencia de esta especie de ballena en este mar”, afirma este investigador.
Los expertos han realizado en este trabajo una minuciosa revisión de los avistamientos de jorobadas en el Mediterráneo y el análisis exhaustivo de bases de datos de cartografía de satélites de concentración de clorofila (y su inferencia a partir de ellas, de zonas de producción primaria) lo que ha permitido argumentar sólidamente que las ballenas jorobadas penetran el Mediterráneo por razones de alimentación.
El hecho de que la mayoría de los animales avistados sean juveniles (salvo un avistamiento histórico de una madre y una cría) y además solitarios, junto con lo expuesto anteriormente, indica que estas ballenas procedan probablemente del Atlántico norte con dos zonas atlánticas de reproducción hacia el sur, hacia donde migran, DPS1 y DPS2, las cuales ya fueron determinadas por otros autores.
“En los últimos años se han producido cambios tanto en las condiciones climáticas como en la temperatura del mar, siendo estas afirmaciones verificadas por muchos estudios. Si añadimos la exacta coincidencia, con la presencia del animal antes referido, de “blooms” de krill ártico en el Estrecho de Gibraltar, ello podría anunciarnos que, en un futuro próximo, los avistamientos de esta especie podrían aumentar en el Mediterráneo. Por esta razón se considera imperativa la implementación de planes preventivos de contingencia y conservación de la misma en este mar”, añade José Carlos García.
Referencias:
Humpback whale in the bay of Algeciras and a mini-review of this species in the Mediterranean. R. Espada Ruíz a,b , L. Olaya-Ponzone a , J.C. García-Gómez. Publicado en Regional Studies in Marine Science, 2018.
Publicaciones relacionadas
Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por Darío Bernal-Casasola, catedrático en el departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz, han participado en un importante hallazgo que ha revelado la presencia en el mar Mediterráneo durante el período romano, hace unos 2.000 años, de dos especies de ballena actualmente ausentes de las costas europeas.
Sigue leyendoUn estudio paleontológico liderado por Matías Reolid, profesor del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén, ha hallado restos fósiles de cetáceos y pinnípedos de hace aproximadamente diez millones de años, en concreto del Tortoniense (Mioceno Superior), en el sector oriental de la Cuenca del Guadalquivir entre Andújar y Villanueva de la Reina.
Sigue leyendoUn estudio liderado por la Sociedad Zoológica de Londres, en el que participan investigadores de la Universidad de Barcelona y Estación Biológica de Doñana (Sevilla), entre otras instituciones, alerta sobre la elevada concentración de bifenilos policlorados o PCB –contaminantes químicos del grupo de los organoclorados y de origen industrial– en las poblaciones de cetáceos de aguas europeas.
Sigue leyendo