BIODIVERSIDAD ANTÁRTICA EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Andalucía Innova
Todavía es posible visitar la exposición Biodiversidad Antártica ECOANTHA, organizada por la Universidad de Sevilla en el marco de la Semana de la Ciencia 2010. Gracias a carteles, fotografías y audiovisuales, la muestra permite observar las características del ambiente y la diversidad biológica observada durante las expediciones oceanográficas realizadas en aguas antárticas por un equipo de biólogos de la Hispalense.
La Universidad de Sevilla, en el marco de la celebración de la Semana de la Ciencia 2010 ha organizado la exposición Biodiversidad Antártica ECOANTHA. La actividad se basa en la experiencia acumulada por un grupo de biólogos pertenecientes al equipo de investigación Biodiversidad y Ecología de Invertebrados Marinos de la Hispalense durante más de diez expediciones oceanográficas realizadas en aguas antárticas.
En estas expediciones se abordaron trabajos biológicos sobre la diversidad de los fondos marinos, la fauna bajo el hielo, y recientes sucesos relacionados con el colapso de las plataformas de hielo continental. Además de mostrar parte de esta diversidad biológica, los biólogos tuvieron la oportunidad de trabajar en un ambiente espectacular, con icebergs, ballenas yubarta, focas y, cómo no, pingüinos.
Gracias a carteles, fotografías y audiovisuales, esta exposición nos muestra las características del ambiente y la diversidad biológica observada durante las campañas. También se puede ver una representación de distintos grupos de invertebrados marinos antárticos recolectados durante las expediciones de los biólogos. En estos ejemplares se podrán observar bajo la lupa binocular detalles de su estructura, y se comentarán curiosidades sobre distintos aspectos de su biología (gigantismo, ciclos de vida, cuidado parental, etc.).
La actividad forma parte del proyecto de divulgación científica ECOANTHA (El ecosistema antártico y sus habitantes) financiado desde 2005 por distintas ayudas del Ministerio de Educación, la Consejería de Economía, innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla.
En el desarrollo de este proyecto de divulgación han participado numerosos investigadores de distintos centros nacionales e internacionales, siendo de especial importancia la colaboración del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) de Barcelona, con el que los biólogos sevillanos han compartido muchas de sus experiencias antárticas. Además colabora el Parque de las Ciencias de Granada, incorporando una parte de los contenidos y materiales que se mostraron en la exposición Antártida. Estación Polar, celebrada con motivo del Año Internacional Polar 2007-2009.
La exposición cierra sus puertas mañana. La cita es en el Hall del Pabellón de Brasil, sede del vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla (Paseo de las Delicias s/n) en horario de 9:30 a 13:30 y de 16:30 a 19:30 horas.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


