CENTROS EDUCATIVOS DE SEVILLA, MONTEJÍCAR Y VILLANUEVA DE LA CONCEPCIÓN, GANADORES DEL CONCURSO DE VÍDEO CIENCIA EN 100 SEGUNDOS
Fuente: Fundación Descubre.
El CEIP Valeriano Bécquer de Sevilla, el IES Montejícar, de Montejícar (Granada) y el IES Manuel Romero, de Villanueva de la Concepción (Málaga) han sido los ganadores del Concurso Ciencia en 100 segundos, convocado por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, la Fundación Descubre, la RTVA y el Grupo Comunicar en el marco de la X Feria de la Ciencia.
El certamen, que pretende con ello fomentar la divulgación de los conocimientos científicos a través de las nuevas tecnologías, ha recibido en la edición de este año más de 50 trabajos de centros educativos de toda Andalucía.
En concreto, los centros educativos que han resultado premiados por el jurado reunido este lunes son el CEIP Valeriano Bécquer de Sevilla en la categoría de Educación Primaria por su vídeo Periscopio, el IES Montejícar, de Montejícar (Granada), por su vídeo ¿Qué forma tienen los líquidos? en la categoría de Educación Secundaria, y el IES Manuel Romero, de Villanueva de la Concepción (Málaga), en la categoría de premio colectivo al centro educativo por la serie de trabajos realizados para explicar principios de química y física.
Además, de estos premios se han otorgado dos accésits en la categoría de Educación Secundaria al video Pintar sobre agua, enviado por alumnos del IES Lago Ligur, de Isla Mayor (Sevilla), y al video Levitrón casero, del IES Carmen Laffon, de San José de la Rinconada (Sevilla).
Los premios, que consistirán en una actividad didáctica financiada por la Fundación Descubre y material educativo para los centros, se entregarán en el transcurso de la propia Feria de la Ciencia, que se celebra en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla entre el 10 y el 12 de mayo.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Carolina Moya/Miguel Carrasco
Departamento de Comunicación
Teléfono: 652 27 44 88/ 615 68 13 74
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo