VOLVER

Share

Ciencia, cámara y… acción, en 100 segundos

Fuente: Fundación Descubre


16 de mayo de 2014
Estudiantes del CEIP Fray Bartolomé de las Casas (Sevilla) ganadores del premio en la categoría de primaria

Estudiantes del CEIP Fray Bartolomé de las Casas (Sevilla) ganadores del premio en la categoría de primaria

Contar de forma didáctica experiencias educativas de carácter científico en vídeos de pocos minutos, casi en lo que dura una noticia de cualquier informativo. Ése era el reto que la Fundación Descubre, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Radio Televisión de Andalucía lanzaron a centros educativos de primaria y secundaria de toda Andalucía en la tercera edición del ‘Concurso Ciencia en 100 segundos’. El objetivo: fomentar la divulgación de los conocimientos científicos a través de las nuevas tecnologías.

Para lograrlo, los docentes se pusieron manos a la obra con sus alumnos. Cargados de conocimientos científicos grabaron experimentos que aúnan la divulgación, la espontaneidad e incluso facetas artísticas en formato audiovisual.

De esta forma, un centenar de vídeos han competido en el certamen de este año, con temáticas que abarcan desde las reacciones químicas, la física o la mecánica. De entre todos ellos, el jurado ha evaluado el contenido científico, el enfoque didáctico, la claridad expositiva, la originalidad del guión y la calidad de la imagen de las propuestas audiovisuales.

Estudiantes del IES La Pedrera (Chiclana de la Frontera, Cádiz) ganadores del premio de secundaria

Estudiantes del IES La Pedrera (Chiclana de la Frontera, Cádiz) ganadores del premio de secundaria

Los jóvenes directores de vídeos científicos han recogido hoy el fruto de su trabajo en forma de premio, en el marco de las actividades de la XII Feria de la Ciencia de Sevilla celebrada en FIBES.

En concreto, en la categoría de educación primaria el primer premio ha sido otorgado al vídeo ‘Ambientadores y perfumes caseros’, del CEIP Fray Bartolomé de las Casas (Sevilla), por la calidad técnica del vídeo y la didáctica y naturalidad con la que el alumnado explica la experiencia. En él, bajo la apariencia de una entrevista en un medio de comunicación, una jovencísima divulgadora explica cómo lograr esencias.

En la categoría de secundaria, ha sido reconocido el vídeo ‘Fluidos no newtoniaos’ del IES La Pedrera (Chiclana de la Frontera, Cádiz). El jurado ha valorado la creatividad, la puesta en escena y la claridad didáctica de esta experiencia que se presenta bajo la estética de una película de cine mudo.

Los premios han consistido en material didáctico y una actividad divulgativa financiada por la Fundación Descubre.

 


Share

Últimas publicaciones

Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo
Aplican una técnica que ayuda a descubrir cómo funcionan genes de las judías que podrían mejorar la fijación del nitrógeno
Córdoba | 04 de febrero de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.

Sigue leyendo
Investigadores estudian el uso de reptiles en invernaderos de Almería para el control biológico de plagas
Almería | 03 de febrero de 2025

Esta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido