CIENTÍFICOS ANDALUCES DESARROLLAN UN MÉTODO PARA AGILIZAR LAS INVESTIGACIONES CON CULTIVOS CELULARES
Fuente: Parque Científico Tecnológico de Córdoba Rabanales 21.
La empresa Wimasis, instalada en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba Rabanales 21, ha desarrollado un método para automatizar completamente la evaluación de ensayos para determinar la reacción de distintos cultivos de células o tejidos frente a múltiples sustancias o medicamentos.
Wimasis fue fundada a finales del 2009 en Múnich por tres estudiantes españoles de ingeniería, dos cordobeses y una jerezana. Actualmente, cuenta con un centro de I+D en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, desde donde desarrollan sus nuevos productos, y una oficina en Múnich, orientada a la venta.
Wimasis surgió a raíz de constatar la complejidad de las soluciones disponibles en el mercado para el análisis cuantitativo de imágenes de ensayos celulares, explica Rafael Rodríguez, uno de los socios fundadores de la empresa.
Según Rodríguez, en la mayoría de los casos, para determinar la reacción de distintos cultivos de células o tejidos frente a múltiples sustancias o medicamentos, los investigadores analizan las imágenes de microscopía de esos cultivos de forma manual, o asistida a través de distintos paquetes de software especializado, pero que en todos los casos, requieren una interacción del usuario con dicho software que está muy lejos de ser trivial.
Por eso, Wimasis ideó un método para automatizar completamente la evaluación de estos ensayos a través de algoritmos de análisis de imagen y procesamiento de datos, que se desarrollan de forma específica para cada uno de los ensayos más extendidos en la comunicada científica.
Una vez desarrollados, estos módulos se ofrecen en un modelo de software como servicio (SaaS) a través de una plataforma Web destinada a tal efecto. El usuario final sólo tiene que enviar sus imágenes a través de dicha plataforma, seleccionar el módulo de análisis que desea utilizar y descargar los resultados una vez que han sido generados.
A través del desarrollo de estos módulos de análisis, creamos una herramienta capaz de ofrecer un análisis cuantitativo, objetivo, reproducible y preciso de los ensayos celulares y tisulares. Todo ello reduciendo la labor del usuario a tres clicks de ratón, indica Rafael Rodríguez. Así, se consigue sustituir la intervención del ojo humano en el análisis de esas imágenes por un ojo artificial más rápido, objetivo y eficiente, liberando al investigador de la monótona tarea de evaluación de los ensayos.
Reducción de costes
Una de las grandes ventajas del servicio que ofrece Wimasis es que sus productos pueden ser integrados directamente en los procesos de sus clientes sin necesidad de realizar una inversión inicial en desarrollo, equipamiento y mantenimiento de equipos o licencias software, ya que la facturación del servicio de análisis sigue un modelo flexible basado en el número de imágenes analizadas. Tampoco es necesario invertir en formación o capacitación de personal, dada la simplicidad del modelo propuesto.
De esta forma, mejoramos las variables tiempo, coste y flexibilidad para nuestros clientes, aumentando también la fiabilidad, reproducibilidad y precisión del resultado final, por lo que los beneficios potenciales son sumamente significativos en todos los campos de aplicación, explica Rafael Rodríguez.
Esta empresa dirige sus herramientas tecnológicas a los sectores biotecnológico, farmacéutico, sanitario y agroalimentario. Actualmente, cuenta con una comunidad de usuarios en su plataforma web de más de 1.200 investigadores de todo el mundo, gran parte de ellos provenientes de Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos y Asia.
Más información: www.wimasis.com
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo