VOLVER

Share

Científicos de la Univesidad de Granada diseñan una nueva técnica ultrasónica que permitiría diagnosticar enfermedades como el cáncer

Fuente: Universidad de Granada


18 de julio de 2017
El investigador de la UGR Juan Manuel Melchor Rodríguez, a la derecha de la imagen, recoge el premio concedido por la Sociedad Europea de Biomecánica junto a otros premiados del certamen

El investigador de la UGR Juan Manuel Melchor Rodríguez, a la derecha de la imagen, recoge el premio concedido por la Sociedad Europea de Biomecánica junto a otros premiados del certamen

La Sociedad Europea de Biomecánica ha premiado un trabajo de la Universidad de Granada que se centra en el estudio del tejido blando desde el punto de vista biomecánico, a través de ondas ultrasónicas de torsión. Gracias a esta técnica no invasiva se podrían diagnosticar enfermedades como el cáncer. También sería aplicable al ámbito de la Ginecología o predicción del parto.

El premio es uno de los cuatro que concede la Sociedad Europea de Biomecánica dentro del capítulo español de su 23º Congreso Europeo, celebrado recientemente en Sevilla. El trabajo de la UGR galardonado se denomina Nonlinear shear torsion ultrasound for soft tissue characterization (Ultrasonidos no lineales de torsión para caracterizar tejido blando). Es consecuencia de los resultados de la tesis doctoral defendida hace casi dos años por el investigador Juan Manuel Melchor Rodríguez, del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la UGR. Todos los miembros del proyecto pertenecen al Grupo de Investigación de Ultrasonidos de la Universidad de Granada, cuyo responsable es Guillermo Rus Carlborg.

El trabajo trata de estudiar el tejido blando desde el punto de vista biomecánico a través de ondas ultrasónicas de torsión, generando armónicos en su estructura. Durante los últimos años, los científicos han diseñando un nuevo sensor ultrasónico para la predicción del parto mediante dicha metodología.

La generación de armónicos (a partir del estudio de la no linealidad) es una técnica novedosa que el grupo de la UGR desarrolla para este sensor ultrasónico, cuyo potencial reside en la capacidad de determinar nuevos parámetros a una escala inferior del tejido, a microescala, abriendo así nuevas vías para entender los tejidos blandos, no solo en el campo de la Ginecología o predicción del parto, también a la hora de realizar diagnósticos de diversas patologías como el cáncer, dada la naturaleza no invasiva de los ultrasonidos.

Contacto:

Juan Manuel Melchor Rodríguez 

Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica

Teléfono: 958240037

Correo electrónico: jmelchor@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido