VOLVER

Share

Científicos de la Univesidad de Granada diseñan una nueva técnica ultrasónica que permitiría diagnosticar enfermedades como el cáncer

Fuente: Universidad de Granada


18 de julio de 2017
El investigador de la UGR Juan Manuel Melchor Rodríguez, a la derecha de la imagen, recoge el premio concedido por la Sociedad Europea de Biomecánica junto a otros premiados del certamen

El investigador de la UGR Juan Manuel Melchor Rodríguez, a la derecha de la imagen, recoge el premio concedido por la Sociedad Europea de Biomecánica junto a otros premiados del certamen

La Sociedad Europea de Biomecánica ha premiado un trabajo de la Universidad de Granada que se centra en el estudio del tejido blando desde el punto de vista biomecánico, a través de ondas ultrasónicas de torsión. Gracias a esta técnica no invasiva se podrían diagnosticar enfermedades como el cáncer. También sería aplicable al ámbito de la Ginecología o predicción del parto.

El premio es uno de los cuatro que concede la Sociedad Europea de Biomecánica dentro del capítulo español de su 23º Congreso Europeo, celebrado recientemente en Sevilla. El trabajo de la UGR galardonado se denomina Nonlinear shear torsion ultrasound for soft tissue characterization (Ultrasonidos no lineales de torsión para caracterizar tejido blando). Es consecuencia de los resultados de la tesis doctoral defendida hace casi dos años por el investigador Juan Manuel Melchor Rodríguez, del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la UGR. Todos los miembros del proyecto pertenecen al Grupo de Investigación de Ultrasonidos de la Universidad de Granada, cuyo responsable es Guillermo Rus Carlborg.

El trabajo trata de estudiar el tejido blando desde el punto de vista biomecánico a través de ondas ultrasónicas de torsión, generando armónicos en su estructura. Durante los últimos años, los científicos han diseñando un nuevo sensor ultrasónico para la predicción del parto mediante dicha metodología.

La generación de armónicos (a partir del estudio de la no linealidad) es una técnica novedosa que el grupo de la UGR desarrolla para este sensor ultrasónico, cuyo potencial reside en la capacidad de determinar nuevos parámetros a una escala inferior del tejido, a microescala, abriendo así nuevas vías para entender los tejidos blandos, no solo en el campo de la Ginecología o predicción del parto, también a la hora de realizar diagnósticos de diversas patologías como el cáncer, dada la naturaleza no invasiva de los ultrasonidos.

Contacto:

Juan Manuel Melchor Rodríguez 

Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica

Teléfono: 958240037

Correo electrónico: jmelchor@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido