VOLVER

Share

Científicos de la Universidad de Granada buscan personas desempleadas para participar en un estudio psicológico

Fuente: Universidad de Granada


29 de mayo de 2014
La autora principal de esta investigación, María Vélez Coto.

La autora principal de esta investigación, María Vélez Coto.

Científicos de la Universidad de Granada necesitan la colaboración de personas desempleadas de todas las edades para participar en un estudio que pretende observar si el paro provoca un declive en el rendimiento neuropsicológico de los sujetos, es decir, si produce una disminución de la atención, memoria, toma de decisiones, etc. Además, los investigadores, pertenecientes al Centro ‘Mente, Cerebro y Comportamiento, analizarán qué variables influyen en esta relación.

La investigación, denominada ‘Variables moduladoras de la cognición durante el desempleo’, forma parte de una tesis doctoral del programa de Psicología desarrollada en el grupo de investigación en Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínicas (CTS-581).

La actividad de este grupo de investigación se desarrolla en diferentes líneas de estudio. Así, analizan el estrés en enfermedades autoinmunes; el desarrollo de programas de rehabilitación neuropsicológica; alteraciones y mecanismos neuropsicológicos relacionados con la adicción y la obesidad; rendimiento neuropsicológico de personas y pacientes de diferentes culturas; aplicación de la neuropsicología a la violencia de género y las consecuentes secuelas neuropsicológicas, e influencia de la nutrición, las condiciones económicas y las condiciones sociales sobre el neurodesarrollo.

Dos sesiones de evaluación

Los participantes en este experimento, tanto hombres como mujeres, llevarán a cabo dos sesiones de evaluación, una en grupo y otra individual. En la primera, los científicos recogerán datos acerca del estado psicológico y sobre características de la vida laboral de la persona, y en la segunda se evaluarán los procesos cognitivos.

Posteriormente, entre todos los participantes, se hará una selección aleatoria para realizar un taller de estimulación cognitiva y observar si esto aumenta las probabilidades de volver a conseguir un empleo.

El único requisito para poder participar en este estudio de la UGR es haber finalizado los estudios (sean del tipo que sean) hace, al menos, 2 años.

Contacto:

María Vélez Coto
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCY) de la UGR
Correo electrónico: mariavelc8@correo.ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido