VOLVER

Share

CITOLIVA, en un proyecto para ofrecer soluciones de valorización de subproductos en la industria agroalimentaria

Fuente: Geolit


25 de julio de 2013
CITOLIVA, el centro tecnológico ubicado en Geolit, participará en el proyecto europeo de innovación PROVALUE: “Promoción y capitalización de soluciones de valorización de residuos en la industria agroalimentaria del SUDOE”, financiado por el programa Interreg IVB SUDOE para dar respuesta a la necesidades de valorización energética y alimenticia de residuos agroalimentarios en el territorio SUDOE, que contribuirá a potenciar la competitividad de todo el sector agroalimentario e impulsar el desarrollo de la Bioeconomía de este espacio europeo.Para ello, este proyecto amplía el alcance técnico del proyecto VALUE -aprobado en la convocatoria anterior SUDOE y enmarcado en el sector de transformados vegetales- a subsectores altamente representativos de este espacio europeo, generadores de un significativo volumen de subproductos: transformados vegetales (inclusive vino y aceite), transformados cárnicos y transformados de pescado. Se pretende así facilitar soluciones concretas de valorización de residuos aplicables y viables a todo el tejido empresarial agroalimentario SUDOE y crear una masa crítica de innovación en el espacio europeo en este ámbito técnico que permita seguir desarrollando soluciones más efectivas.Como resultado, las empresas podrán identificar la solución de valorización más adecuada para cada tipo de residuo objeto de estudio y evaluar los costes de implantación de esta solución, reforzando así su competitividad y capacidad de innovación; y reducirán el impacto ambiental.El proyecto, que celebró su reunión de lanzamiento los pasados 17 y 18 de julio en Derio (Vizcaya), está liderado por el centro tecnológico Azti-Tecnalia y cuenta con la participación de socios europeos procedentes de España, Francia y Portugal. Representando a España, participan junto a CITOLIVA la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), la Asociación para la Investigación y Desarrollo de la Industria Agroalimentaria (AIDIA), y la Universidad de Lleida (UDL). Contará con un presupuesto aproximado de 1M€, que podrá variar en función de la liberación de fodos FEDER disponibles.El expertise de CITOLIVA en el sector del olivar y del aceite y su amplia experiencia en la transferencia de conocimiento a este sector y a la sociedad en general serán clave en este proyecto para la creación y puesta en marcha en el territorio SUDOE de un “Polo de Excelencia” internacional en tecnologías de valorización, que integrará a los principales agentes (grupos universitarios, centros tecnológicos y empresas) que desarrollan y apliquen soluciones tecnológicas para la valorización de residuos agroalimentarios. El objetivo de esta red es mancomunar conocimiento y promover proyectos en cooperación, con una perspectiva a medio y largo plazo, en el contexto de la Estrategia Europea de impulso de la Bioeconomía.

Citoliva

CITOLIVA es una fundación privada sin ánimo de lucro, creada para implantar innovadoras metodologías y sistemas tecnológicos que solucionen de manera efectiva las demandas y necesidades del sector oleícola. La entidad responde a estos desafíos identificados durante años de experiencia profesional, a través de la profesionalización e introducción de estrategias innovadoras y tecnológicas en el sector del aceite y del olivar.
Sus principales objetivos son posicionarse como Centro Tecnológico referente a nivel nacional e internacional y reforzar su función como eje de interconexión entre las Unidades de Investigación y el Sector Oleícola.En cuanto a su vocación, ésta ha sido siempre la de desarrollar una nueva manera de hacer las cosas y de usar la investigación de mercados y del sector, para poder obtener información útil, en términos de tecnología e innovación, que ayude en el proceso de toma de decisiones, la creación de valor y la proyección sectorial.

Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido