CITOLIVA, en un proyecto para ofrecer soluciones de valorización de subproductos en la industria agroalimentaria
Fuente: Geolit
CITOLIVA, el centro tecnológico ubicado en Geolit, participará en el proyecto europeo de innovación PROVALUE: “Promoción y capitalización de soluciones de valorización de residuos en la industria agroalimentaria del SUDOE”, financiado por el programa Interreg IVB SUDOE para dar respuesta a la necesidades de valorización energética y alimenticia de residuos agroalimentarios en el territorio SUDOE, que contribuirá a potenciar la competitividad de todo el sector agroalimentario e impulsar el desarrollo de la Bioeconomía de este espacio europeo.Para ello, este proyecto amplía el alcance técnico del proyecto VALUE -aprobado en la convocatoria anterior SUDOE y enmarcado en el sector de transformados vegetales- a subsectores altamente representativos de este espacio europeo, generadores de un significativo volumen de subproductos: transformados vegetales (inclusive vino y aceite), transformados cárnicos y transformados de pescado. Se pretende así facilitar soluciones concretas de valorización de residuos aplicables y viables a todo el tejido empresarial agroalimentario SUDOE y crear una masa crítica de innovación en el espacio europeo en este ámbito técnico que permita seguir desarrollando soluciones más efectivas.Como resultado, las empresas podrán identificar la solución de valorización más adecuada para cada tipo de residuo objeto de estudio y evaluar los costes de implantación de esta solución, reforzando así su competitividad y capacidad de innovación; y reducirán el impacto ambiental.El proyecto, que celebró su reunión de lanzamiento los pasados 17 y 18 de julio en Derio (Vizcaya), está liderado por el centro tecnológico Azti-Tecnalia y cuenta con la participación de socios europeos procedentes de España, Francia y Portugal. Representando a España, participan junto a CITOLIVA la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), la Asociación para la Investigación y Desarrollo de la Industria Agroalimentaria (AIDIA), y la Universidad de Lleida (UDL). Contará con un presupuesto aproximado de 1M€, que podrá variar en función de la liberación de fodos FEDER disponibles.El expertise de CITOLIVA en el sector del olivar y del aceite y su amplia experiencia en la transferencia de conocimiento a este sector y a la sociedad en general serán clave en este proyecto para la creación y puesta en marcha en el territorio SUDOE de un “Polo de Excelencia” internacional en tecnologías de valorización, que integrará a los principales agentes (grupos universitarios, centros tecnológicos y empresas) que desarrollan y apliquen soluciones tecnológicas para la valorización de residuos agroalimentarios. El objetivo de esta red es mancomunar conocimiento y promover proyectos en cooperación, con una perspectiva a medio y largo plazo, en el contexto de la Estrategia Europea de impulso de la Bioeconomía.
Citoliva
Sus principales objetivos son posicionarse como Centro Tecnológico referente a nivel nacional e internacional y reforzar su función como eje de interconexión entre las Unidades de Investigación y el Sector Oleícola.En cuanto a su vocación, ésta ha sido siempre la de desarrollar una nueva manera de hacer las cosas y de usar la investigación de mercados y del sector, para poder obtener información útil, en términos de tecnología e innovación, que ayude en el proceso de toma de decisiones, la creación de valor y la proyección sectorial.
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
