Comienzan las VIII Jornadas de Introducción al Laboratorio en Química
Fuente: Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Sevilla
Desde ayer y hasta el 1 de Febrero, tendrán lugar en la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla las VIII Jornadas de Introducción al Laboratorio en Química, en las que una vez más, la Facultad de Química, consciente del compromiso social que tiene la Universidad, abre sus laboratorios para que alumnos de ESO y Bachillerato tomen contacto con la química y conozcan un poco más sobre esta ciencia y las posibilidades que ofrece. De esta forma se ponen a disposición de los centros participantes unas instalaciones e infraestructura, de las que por su coste y características no suelen disponer los centros de enseñanza. Profesores de la facultad explican los fundamentos de la química a través de diversas experiencias que realizan los alumnos participantes: qué son ácidos y bases, y cómo reaccionan, los colores en la química, el rincón del frío o qué propiedades tienen algunos gases comunes.
Desde el año 2006 las Jornadas de Introducción al Laboratorio se han venido realizando de manera ininterrumpida, con un gran éxito de participación y satisfacción, recibiendo numerosas muestras de reconocimiento por parte de los centros participantes. Con la previsión para la presente edición de 1.500 asistentes de más de 40 centros, serán más de 16.000 alumnos los que habrán podido disfrutar de esta actividad divulgativa y de introducción a la química, convirtiéndose en un referente de las actividades de divulgación que realiza la Universidad de Sevilla.
Más noticias sobre química en Clickmica
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendoUn equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una herramienta que permite predecir los sitios en el genoma donde se generan ‘compuestos’- llamados 3R asociados al origen del cáncer. Este trabajo, liderado por Pedro Martínez del CABD, visibiliza la importancia de atajar las preguntas in silico para encontrar respuestas sin necesidad de experimentación.
Sigue leyendo
