Comienzan las VIII Jornadas de Introducción al Laboratorio en Química
Fuente: Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Sevilla
Desde ayer y hasta el 1 de Febrero, tendrán lugar en la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla las VIII Jornadas de Introducción al Laboratorio en Química, en las que una vez más, la Facultad de Química, consciente del compromiso social que tiene la Universidad, abre sus laboratorios para que alumnos de ESO y Bachillerato tomen contacto con la química y conozcan un poco más sobre esta ciencia y las posibilidades que ofrece. De esta forma se ponen a disposición de los centros participantes unas instalaciones e infraestructura, de las que por su coste y características no suelen disponer los centros de enseñanza. Profesores de la facultad explican los fundamentos de la química a través de diversas experiencias que realizan los alumnos participantes: qué son ácidos y bases, y cómo reaccionan, los colores en la química, el rincón del frío o qué propiedades tienen algunos gases comunes.
Desde el año 2006 las Jornadas de Introducción al Laboratorio se han venido realizando de manera ininterrumpida, con un gran éxito de participación y satisfacción, recibiendo numerosas muestras de reconocimiento por parte de los centros participantes. Con la previsión para la presente edición de 1.500 asistentes de más de 40 centros, serán más de 16.000 alumnos los que habrán podido disfrutar de esta actividad divulgativa y de introducción a la química, convirtiéndose en un referente de las actividades de divulgación que realiza la Universidad de Sevilla.
Más noticias sobre química en Clickmica
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.