COMIENZAN LOS TALLERES DE VERANO EN PRINCIPIA
El objetivo de estos talleres es la adquisición de conocimientos científicos de manera práctica, sencilla y entretenida.Están programados cuatro turnos: del 6 al 10, del 13 al 17 , del 20 al 24 y del 27 al 31 de julio.
Está destinado a alumnos con edades comprendidas entre 8 y 12 años.
La inscripción se puede realizar a partir del 1 de junio en el propio Centro PRINCIPIA mediante ingreso de 50 . El número máximo de admitidos en cada uno de los talleres será de 20 alumnos y la selección se realizará por orden de inscripción.
Programa de los talleres
PRIMER DÍA: TALLER DE ASTRONOMÍA
Estrellas, constelaciones y planetas
Construcción de instrumentos astronómicos sencillos
Visita a los módulos de astronomía
Observación del Sol
Visita al planetario
SEGUNDO DÍA: TALLER DE GEOLOGÍA, EXPERIMENTOS AL AIRE LIBRE
Búsqueda de pepitas de oro
Obtención de cristales
Rocas y minerales
Cohetes de agua
Pompas de jabón
TERCER DÍA: TALLER DE BIOLOGÍA
El microscopio
La lupa binocular
Tinciones
La sorprendente microfauna del suelo
Miniterrario
CUARTO DÍA: TALLER DE AGUA Y AIRE
Diablillo de Descartes
Torbellinos
Agua mágica
Nitrógeno líquido
Experiencias de presión atmosférica
QUINTO DÍA: TALLER DE LUZ Y SONIDO
Acuófono
Experiencias con la luz
Arco iris
Flautas de Pan
Tubos sonoros
Resonancia
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo