COMIENZAN LOS TALLERES DE VERANO EN PRINCIPIA
El objetivo de estos talleres es la adquisición de conocimientos científicos de manera práctica, sencilla y entretenida.Están programados cuatro turnos: del 6 al 10, del 13 al 17 , del 20 al 24 y del 27 al 31 de julio.
Está destinado a alumnos con edades comprendidas entre 8 y 12 años.
La inscripción se puede realizar a partir del 1 de junio en el propio Centro PRINCIPIA mediante ingreso de 50 . El número máximo de admitidos en cada uno de los talleres será de 20 alumnos y la selección se realizará por orden de inscripción.
Programa de los talleres
PRIMER DÍA: TALLER DE ASTRONOMÍA
Estrellas, constelaciones y planetas
Construcción de instrumentos astronómicos sencillos
Visita a los módulos de astronomía
Observación del Sol
Visita al planetario
SEGUNDO DÍA: TALLER DE GEOLOGÍA, EXPERIMENTOS AL AIRE LIBRE
Búsqueda de pepitas de oro
Obtención de cristales
Rocas y minerales
Cohetes de agua
Pompas de jabón
TERCER DÍA: TALLER DE BIOLOGÍA
El microscopio
La lupa binocular
Tinciones
La sorprendente microfauna del suelo
Miniterrario
CUARTO DÍA: TALLER DE AGUA Y AIRE
Diablillo de Descartes
Torbellinos
Agua mágica
Nitrógeno líquido
Experiencias de presión atmosférica
QUINTO DÍA: TALLER DE LUZ Y SONIDO
Acuófono
Experiencias con la luz
Arco iris
Flautas de Pan
Tubos sonoros
Resonancia
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo