VOLVER

Share

Concluyen que la liberación de conejos en Doñana no ha supuesto el aumento de la población nativa de la especie

En la década de 2005 a 2015 fueron liberados más de cincuenta mil conejos procedentes de
diferentes partes del oeste de Andalucía en la Reserva de la Biosfera de Doñana. En los últimos años las poblaciones de conejo han disminuido en Doñana debido a varios factores que incluyen la transformación del hábitat y las enfermedades víricas.

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
15 de marzo de 2019

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha comprobado en un estudio de campo que las poblaciones de conejo sufrieron disminuciones significativas en el período entre 2013 y 2015. No obstante, en la década de 2005 a 2015 fueron liberados más de cincuenta mil conejos procedentes de diferentes partes del oeste de Andalucía en la Reserva de la Biosfera de Doñana. Los datos demostrarían que las repoblaciones intensivas de conejos no aumentaron las poblaciones nativas. La investigación ha aparecido recientemente en Global Ecology and Biodiversity.

El descenso de las abundancias de conejo ha venido acompañado por una disminución notable del número de cachorros de lince ibérico nacidos en el campo entre 2012 (78 cachorros) y 2013 (54), según datos de la Junta de Andalucía y el Proyecto Life-Lince. / Miguel Delibes-Mateos.

En la década de 2005 a 2015 fueron liberados más de cincuenta mil conejos procedentes de
diferentes partes del oeste de Andalucía en la Reserva de la Biosfera de Doñana. En los últimos años las poblaciones de conejo han disminuido en Doñana debido a varios factores que incluyen la transformación del hábitat y las enfermedades víricas.

En opinión de Francisco Carro, miembro del equipo de seguimiento de procesos naturales de la EBD y autor principal del estudio, los datos “sugieren que las sueltas no son una estrategia de gestión eficaz, al menos en Doñana. En la Península Ibérica se requiere un programa a largo plazo de seguimiento de las abundancias y tendencias de la especie, similar al existente en el Espacio Natural de Doñana, que explore las causas de la disminución de la población de conejos. También son necesarios los programas de vigilancia de enfermedades y la epidemiología de campo, cruciales para el desarrollo de estrategia de conservación y manejo de la especie”.

El conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) es una especie endémica y clave de los ecosistemas mediterráneos en la Península Ibérica, siendo la principal presa del lince ibérico y águila imperial. En los últimos años, sus poblaciones han disminuido debido a varios factores que incluyen la transformación del hábitat y las enfermedades víricas. Para paliar esta situación se han realizado medidas correctivas en toda la Península Ibérica, tanto por gestores en conservación como por el colectivo de cazadores que han incluido las repoblaciones de conejos utilizando ejemplares de otras áreas geográficas próximas.

Recuerdan los investigadores que antes de iniciar programas de conservación que incluyen la liberación de ejemplares, es necesario llevar a cabo un control sanitario estricto, para evitar así la introducción de enfermedades. Concluye Carro que “en particular se requieren estudios experimentales adicionales para investigar los programas de translocaciones como un medio para probar si se cumplen o no los objetivos”.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido