CUBERO SALMERÓN, PREMIO NACIONAL DE GENÉTICA
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La Sociedad Española de Genética (SEG) ha concedido el Premio Nacional de Genética, en la modalidad de genética aplicada, al investigador del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) y profesor emérito de la Universidad de Córdoba José Ignacio Cubero Salmerón. Con este galardón, la SEG reconoce la contribución del profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Córdoba a la mejora genética de plantas, especialmente las leguminosas de la agricultura mediterránea, que no han recibido la atención que merece su papel en la alimentación humana.
Según recoge, la comunicación oficial del premio, el profesor Cubero Salmerón ha abordado problemas muy diversos, como la calidad, el rendimiento y la resistencia a enfermedades y plagas, y ha obtenido nuevas variedades cultivadas. Igualmente, el galardón pretende destacar su labor docente, personal y publicada, su impulso a la investigación agraria y la conservación de recursos genéticos en países africanos y asiáticos, y su interés por la historia de la agricultura.
La SEG también ha concedido este reconocimiento al investigador Andrés Moya Simarro, en la categoría de investigación en genética básica, por sus aportaciones innovadoras al conocimiento de la evolución de Drosophila y de los virus, la simbiosis entre bacterias y pulgones y la diversidad de las bacterias que pueblan nuestro cuerpo.
La entrega de premios tendrá lugar el 13 de septiembre de 2012, durante el VI Congreso de Mejora Genética de Plantas que se celebrará en Gijón.
Más información: www.ias.csic.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


