VOLVER

Share

Demuestra que las áreas renaturalizadas resultan más atractivas para la presencia de buitres leonados

Un trabajo multidisciplinar liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en el que participan investigadores de la  Estación Biológica de Doñana y de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que los procesos de recuperación del monte mediterráneo son un reclamo para aves como el buitre leonado, que desempeñan un importante papel en los ecosistemas. El estudio se publica en la revista Scientific Reports.


Sevilla |
18 de febrero de 2020

Los buitres leonados (Gyps fulvus) tienen en España uno de sus refugios europeos más importantes. Durante buena parte del siglo XX, la población de este carroñero se vio mermada en la Península Ibérica pero en las últimas décadas se ha ido recuperando. A pesar de ello, se trata de una especie vulnerable ya que depende en gran medida tanto de la actividad del ser humano como de la gestión que éste hace del paisaje y de los recursos. Un trabajo multidisciplinar liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), realizado en el marco de un proyecto de la Junta de Andalucía, demuestra que los procesos de recuperación del monte mediterráneo son un reclamo para aves como el buitre leonado, que desempeñan un importante papel en los ecosistemas. El estudio se publica en la revista Scientific Reports.

Buitres leonados se alimentan de carroña en la Sierra de Cazorla (Jaén). Foto: Manuel de la Riva.

A lo largo de un año, los investigadores analizaron más de 120.000 localizaciones por GPS de 30 buitres adultos marcados en la Sierra de Cazorla (Jaén). Los científicos examinaron los cambios de uso del suelo que se habían experimentado desde 1956 en las zonas que utilizan para buscar alimento con el objetivo de caracterizar el hábitat de las carroñeras y estudiar asimismo sus movimientos. “Se sabe que la estrategia de alimentación del buitre leonado ha evolucionado basándose en la búsqueda de carroñas de animales silvestres pero históricamente la disponibilidad de alimento se ha visto modificada debido a las actividades humanas, de modo que estas aves son muy dependientes de la ganadería. Sin embargo, el proceso se ha revertido recientemente debido al abandono rural. Por este motivo, desconocíamos si la reducción de las prácticas agrícolas y ganaderas tradicionales, determinaba cambios en la búsqueda de alimento de estas aves y si esto variaba en relación con la estacionalidad o el sexo de los individuos”, explica Ainara Cortés-Avizanda, coautora e investigadora del Grupo de ecología y demografía animal del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (centro mixto del CSIC y la Universitat de les Illes Balears).

Como apunta Paula Martín-Díaz, investigadora de la Estación Biológica de Doñana y de la Universidad Pablo de Olavide: “El estudio ha permitido comprobar que las áreas que se estaban renaturalizando, recuperando la vegetación original mediterránea, eran más atractivas para los buitres, probablemente porque la disponibilidad de carroñas de ungulados salvajes, como el ciervo y el jabalí, era mayor que en otras zonas”. La renaturalizacion (rewilding, en inglés) es un proceso cada vez más frecuente en Europa como consecuencia del despoblamiento rural y los cambios en los usos agroganaderos por eso, apuntan las investigadoras, “este hallazgo es clave para entender más profundamente los servicios que las aves carroñeras prestan al ser humano a través de la eliminación de restos de monterías y de ganado”. “Por otro lado, nuestras conclusiones suponen una extraordinaria fuente de información que será útil para la toma de futuras decisiones en materia de conservación de la especie, el funcionamiento de los ecosistemas y los usos tradicionales de las poblaciones rurales”, añaden.

El trabajo cuenta con la participación de investigadores de la Universidad Miguel Hernández.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido