Demuestra que las áreas renaturalizadas resultan más atractivas para la presencia de buitres leonados
Un trabajo multidisciplinar liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en el que participan investigadores de la Estación Biológica de Doñana y de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que los procesos de recuperación del monte mediterráneo son un reclamo para aves como el buitre leonado, que desempeñan un importante papel en los ecosistemas. El estudio se publica en la revista Scientific Reports.
Los buitres leonados (Gyps fulvus) tienen en España uno de sus refugios europeos más importantes. Durante buena parte del siglo XX, la población de este carroñero se vio mermada en la Península Ibérica pero en las últimas décadas se ha ido recuperando. A pesar de ello, se trata de una especie vulnerable ya que depende en gran medida tanto de la actividad del ser humano como de la gestión que éste hace del paisaje y de los recursos. Un trabajo multidisciplinar liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), realizado en el marco de un proyecto de la Junta de Andalucía, demuestra que los procesos de recuperación del monte mediterráneo son un reclamo para aves como el buitre leonado, que desempeñan un importante papel en los ecosistemas. El estudio se publica en la revista Scientific Reports.
A lo largo de un año, los investigadores analizaron más de 120.000 localizaciones por GPS de 30 buitres adultos marcados en la Sierra de Cazorla (Jaén). Los científicos examinaron los cambios de uso del suelo que se habían experimentado desde 1956 en las zonas que utilizan para buscar alimento con el objetivo de caracterizar el hábitat de las carroñeras y estudiar asimismo sus movimientos. “Se sabe que la estrategia de alimentación del buitre leonado ha evolucionado basándose en la búsqueda de carroñas de animales silvestres pero históricamente la disponibilidad de alimento se ha visto modificada debido a las actividades humanas, de modo que estas aves son muy dependientes de la ganadería. Sin embargo, el proceso se ha revertido recientemente debido al abandono rural. Por este motivo, desconocíamos si la reducción de las prácticas agrícolas y ganaderas tradicionales, determinaba cambios en la búsqueda de alimento de estas aves y si esto variaba en relación con la estacionalidad o el sexo de los individuos”, explica Ainara Cortés-Avizanda, coautora e investigadora del Grupo de ecología y demografía animal del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (centro mixto del CSIC y la Universitat de les Illes Balears).
Como apunta Paula Martín-Díaz, investigadora de la Estación Biológica de Doñana y de la Universidad Pablo de Olavide: “El estudio ha permitido comprobar que las áreas que se estaban renaturalizando, recuperando la vegetación original mediterránea, eran más atractivas para los buitres, probablemente porque la disponibilidad de carroñas de ungulados salvajes, como el ciervo y el jabalí, era mayor que en otras zonas”. La renaturalizacion (rewilding, en inglés) es un proceso cada vez más frecuente en Europa como consecuencia del despoblamiento rural y los cambios en los usos agroganaderos por eso, apuntan las investigadoras, “este hallazgo es clave para entender más profundamente los servicios que las aves carroñeras prestan al ser humano a través de la eliminación de restos de monterías y de ganado”. “Por otro lado, nuestras conclusiones suponen una extraordinaria fuente de información que será útil para la toma de futuras decisiones en materia de conservación de la especie, el funcionamiento de los ecosistemas y los usos tradicionales de las poblaciones rurales”, añaden.
El trabajo cuenta con la participación de investigadores de la Universidad Miguel Hernández.
Últimas publicaciones
Este estudio con participación del CSIC muestra cómo nuevas técnicas permiten diferenciar duplicaciones genéticas causantes de enfermedades relacionadas con el trastorno del crecimiento de aquellas sin efectos dañinos. El mapeo genómico en 3D se posiciona como una herramienta clave para reducir la incertidumbre en familias y mejorar el diagnóstico temprano.
Sigue leyendoEn pleno siglo XXI, donde el conocimiento científico ha alcanzado logros históricos, persisten corrientes de pensamiento que rechazan muchos de los hechos básicos y ampliamente comprobados por la ciencia, apostando por la pseudociencia. No todo el mundo que cuestiona algún resultado científico muestra una actitud negacionista; el negacionismo consiste en la promoción de una forma de pensar basada en el rechazo tajante a los resultados y estudios que se publican. Uno de los ejemplos más representativos es el mito de la Tierra plana.
Sigue leyendoUna sala de banquetes rodeada de agua revela nuevos detalles sobre la villa imperial del emperador Adriano, una de las construcciones más emblemáticas ubicada a 28 km de Roma. El diseño descubierto es especialmente singular y único en su época. El proyecto arqueológico en Villa Adriana, desarrollado de forma ininterrumpida por la UPO desde 2003, es el primer proyecto de excavación español en esta villa.
Sigue leyendo