VOLVER

Share

El cerebro de los hombres maltratadores funciona de una forma distinta al de otros delincuentes

Fuente: Universidad de Granada


14 de abril de 2016
2.Las mujeres que han sufrido violencia de género por parte de su pareja (o expareja) padecen una multitud de problemas físicos, psicológicos, neurológicos y cognitivos como consecuencia del maltrato. (FOTO: Macnolete - FLICKR)

2. Las mujeres que han sufrido violencia de género por parte de su pareja (o expareja) padecen una multitud de problemas físicos, psicológicos, neurológicos y cognitivos como consecuencia del maltrato. (FOTO: Macnolete – FLICKR)

Un estudio liderado por un grupo de investigación de la Universidad de Granada ha comparado por primera vez en el mundo cómo funciona el cerebro de los hombres que han maltratado a su pareja o expareja en comparación con el de otros delincuentes, cuando son expuestos a imágenes relacionadas con diferentes tipos de violencia.

Esta investigación, cuyos hallazgos acaba de publicar la prestigiosa revista Social Cognitive and Affective Neuroscience, ha evidenciado las diferencias que existen en el funcionamiento cerebral de los maltratadores ante imágenes relacionadas con la violencia contra la pareja, y se trata de uno de los tres únicos estudios que se han realizado en el mundo para analizar el cerebro de los maltratadores a través de Resonancia Magnética Funcional.

En concreto, el trabajo realizado en la UGR ha revelado que los maltratadores, en comparación con otros delincuentes, mostraron una mayor activación en la corteza cingular anterior y posterior y en la corteza prefrontal medial, y una menor activación en la corteza prefrontal superior ante imágenes de violencia de género con respecto a imágenes de contenido neutro.

Además, la comparación directa entre imágenes con diferente contenido violento apoyó también un perfil de funcionamiento cerebral propio en maltratadores, con una implicación de la corteza prefrontal medial así como una gran participación de la corteza cingulada posterior y el giro angular izquierdo ante imágenes de violencia contra las mujeres.

Estos hallazgos podrían explicar algunas de las alteraciones psicológicas que describen los maltratadores cuando se enfrentan a su compañera sentimental, como estrategias de afrontamiento desadaptativas, problemas en la regulación emocional en forma de obsesiones sobre la pareja, estados de ánimo como miedo, ira o rabia, miedo a ser abandonados, e inestabilidad afectiva repentina en forma de aumento de la ansiedad.

El catedrático de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada y responsable principal de esta investigación, Miguel Pérez García, investiga desde hace años el funcionamiento mental y cerebral de los maltratadores, así como el perfil de reincidencia de los mismos. A su juicio, “los resultados de estos estudios podrían tener implicaciones importantes para una mejor comprensión de la violencia contra las mujeres, así como de las variables que se relacionan con la reincidencia de los maltratadores”.

Las secuelas neuropsicológicas de las víctimas

Los estudios anteriormente reseñados forman parte de una línea de investigación más amplia en Neuropsicología de la Violencia de Género. Dentro de la misma, la investigadora de la UGR Natalia Hidalgo Ruzzante lidera un proyecto que aborda el estudio de las secuelas neuropsicológicas presentes en las mujeres víctimas.

1.Las áreas del cerebro que mostraron diferencias significativas entre los grupos que participaron en el estudio (maltratadores a sus parejas o exparejas y otros delincuentes) tras someterse a una Resonancia Magnética Funcional.

1. Las áreas del cerebro que mostraron diferencias significativas entre los grupos que participaron en el estudio (maltratadores a sus parejas o exparejas y otros delincuentes) tras someterse a una Resonancia Magnética Funcional.

“Las mujeres que han sufrido violencia de género por parte de su pareja (o expareja) padecen una multitud de problemas físicos, psicológicos, neurológicos y cognitivos como consecuencia del maltrato. La afectación se puede producir a través del daño directo consecuente con los golpes en la cabeza; pero también de los efectos del daño indirecto en el cerebro, a través de las alteraciones cerebrales producidas por las secuelas psicológicas (especialmente el estrés postraumático) y del efecto que el cortisol, segregado en situaciones de estrés crónico”, explica Hidalgo.

La mayoría de la investigación existente se centra en los trastornos de la salud física y psicológica, pero existen muy pocos trabajos que hayan estudiado cómo el maltrato puede afectar al cerebro en mujeres que han sufrido violencia de género. Aún así, parece evidente que dichas alteraciones cognitivas pueden traer asociadas otras dificultades en el funcionamiento social y laboral de las mujeres afectadas, señala la investigadora de la UGR.

“Una adecuada evaluación neuropsicológica podría objetivar las posibles alteraciones cognitivas, emocionales o conductuales producidas por dicho daño cerebral. En la actualidad, las mujeres maltratadas no son rutinariamente evaluadas para el diagnóstico de posible deterioro neuropsicológico, y menos aún cuando sólo existen antecedentes de haber sido víctimas de maltrato psicológico (y no físico)”, explica.

Actualmente, los esfuerzos de este grupo de investigación de la UGR están centrados en el desarrollo de baterías de evaluación cognitiva y programas de rehabilitación específicos para dichas secuelas en mujeres víctimas de violencia.

Este proyecto cuenta, además, con el apoyo del Mecenazgo de la UGR, que busca financiación de particulares para que los investigadores puedan continuar con esta línea de trabajo. Los interesados en colaborar pueden hacer sus aportaciones económicas en la cuenta corriente ES48 0049 0004 95 2814499711.

Referencia bibliográfica:

Bueso-Izquierdo, N., Verdejo-Román, J., Contreras-Rodríguez, O., Carmona-Perera, M., Pérez-García, M., & Hidalgo-Ruzzante, N. (2016). Are batterers different from other criminals? An fMRI study. Social Cognitive and Affective Neuroscience. doi:10.1093/scan/nsw020.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido