Desarrollan el primer simulador virtual de intubación para neonatos
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Alfonso Rodríguez Herrera, profesor de Biología Molecular de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y pediatra del Instituto Hispalense de Pediatría (IHP), y Antonio Losada, pediatra, y antiguo director de la unidad de gestión de neonatología del Hospital Virgen del Rocío, han desarrollado conjuntamente con la Fundación Alcalá Innova el primer simulador virtual de intubación para neonatos de entre uno y tres kilos.
El proyecto, que cuenta con financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, representa una mejora en el entrenamiento para la praxis de intubación en el área neonatal y pediátrica, la cual se lleva a cabo actualmente con maniquíes.
El simulador, que cuenta con diversas fases de formación, permite un entrenamiento “fiable y sin riesgos para el paciente, ya que el programa genera las variables necesarias para simular situaciones reales y complejas que se producen a diario en los hospitales”, señalan sus creadores.
Además,la Fundación Alcalá Innova destaca que el mismo supone una “revolución” en el ámbito formativo, ya que la secuencia de acciones a realizar por la persona que se entrena es “idéntica a una intubación real, pero sin el riesgo que presenta realizarla con un neonato vivo”.
El sistema consta de un maniquí a tamaño real y un laringoscopio que permitirán al especialista simular el acceso a una vía aérea en condiciones realistas. Se dispone también de un sistema de sensores que traquean la posición del maniquí así como los movimientos que realice el especialista con el laringoscopio y el tubo endotraqueal. Este seguimiento en 3 dimensiones y en tiempo real, de los movimientos de la persona que realiza la simulación, es lo que supone la mayor originalidad de este sistema.
FUNCIONAMIENTO
Toda la información generada es procesada por un simulador virtual que recrea las mismas condiciones de una intubación real y hace que el usuario esté inmerso en el escenario virtual donde tendrá que simular todo el proceso de intubación.
El simulador, además de permitir el entrenamiento de los movimientos adecuados que el especialista debe llevar a cabo para acceder correctamente a la vía aérea, le permite también entrenarse en la toma de decisiones, ya que presenta una serie de casos basados en datos reales que permiten que el personal sanitario en entrenamiento, interiorice de forma más rápida el protocolo de actuación médica para cada caso. Esta herramienta está provista de distintos niveles de aprendizaje para que el usuario pueda adquirir la destreza y el conocimiento de forma gradual.
Según la comunidad médica, cada año uno de cada diez niños nace prematuro en el mundo y más de un millón fallece por complicaciones en su nacimiento. Las evidencias científicas demuestran que una correcta intubación para reanimar la respiración, reduce la posibilidad de mortandad.
Por este motivo, el simulador de intubación neonatal ha obtenido una buena acogida entre la comunidad científica e instituciones como la Universidad de Semmelweis, en Hungría, ampliamente reconocida por ser uno de los principales centros de medicina de Europa, la Fundación Peter Cerny, con una experiencia de 24 años en el ámbito del transporte entre instalaciones de neonatos y de emergencias de prematuros, se han interesado por esta herramienta de entrenamiento y formación, como pudo comprobar los técnicos de la Fundación Alcalá Innova en su visita a esta Universidad y Fundación el pasado mes de noviembre de 2012.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo