VOLVER

Share

Desarrollan el primer simulador virtual de intubación para neonatos

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


15 de octubre de 2013

Alfonso Rodríguez Herrera, profesor de Biología Molecular de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y pediatra del Instituto Hispalense de Pediatría (IHP), y Antonio Losada, pediatra, y antiguo director de la unidad de gestión de neonatología del Hospital Virgen del Rocío, han desarrollado conjuntamente con la Fundación Alcalá Innova el primer simulador virtual de intubación para neonatos de entre uno y tres kilos.

El proyecto, que cuenta con financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, representa una mejora en el entrenamiento para la praxis de intubación en el área neonatal y pediátrica, la cual se lleva a cabo actualmente con maniquíes.

El simulador, que cuenta con diversas fases de formación, permite un entrenamiento “fiable y sin riesgos para el paciente, ya que el programa genera las variables necesarias para simular situaciones reales y complejas que se producen a diario en los hospitales”, señalan sus creadores.

Además,la Fundación Alcalá Innova destaca que el mismo supone una “revolución” en el ámbito formativo, ya que la secuencia de acciones a realizar por la persona que se entrena es “idéntica a una intubación real, pero sin el riesgo que presenta realizarla con un neonato vivo”.

El sistema consta de un maniquí a tamaño real y un laringoscopio que permitirán al especialista simular el acceso a una vía aérea en condiciones realistas. Se dispone también de un sistema de sensores que traquean la posición del maniquí así como los movimientos que realice el especialista con el laringoscopio y el tubo endotraqueal. Este seguimiento en 3 dimensiones y en tiempo real, de los movimientos de la persona que realiza la simulación, es lo que supone la mayor originalidad de este sistema.

FUNCIONAMIENTO 

Toda la información generada es procesada por un simulador virtual que recrea las mismas condiciones de una intubación real y hace que el usuario esté inmerso en el escenario virtual donde tendrá que simular todo el proceso de intubación.

El simulador, además de permitir el entrenamiento de los movimientos adecuados que el especialista debe llevar a cabo para acceder correctamente a la vía aérea, le permite también entrenarse en la toma de decisiones, ya que presenta una serie de casos basados en datos reales que permiten que el personal sanitario en entrenamiento, interiorice de forma más rápida el protocolo de actuación médica para cada caso.  Esta herramienta está provista de distintos niveles de aprendizaje para que el usuario pueda adquirir la destreza y el conocimiento de forma gradual.

Según la comunidad médica, cada año uno de cada diez niños nace prematuro en el mundo y más de un millón fallece por complicaciones en su nacimiento. Las evidencias científicas demuestran que una correcta intubación para reanimar la respiración, reduce la posibilidad de mortandad.

Por este motivo, el simulador de intubación neonatal ha obtenido una buena acogida entre la comunidad científica e instituciones como la Universidad de Semmelweis, en Hungría, ampliamente reconocida por ser uno de los principales centros de medicina de Europa, la Fundación Peter Cerny, con una experiencia de 24 años en el ámbito del transporte entre instalaciones de neonatos y de emergencias de prematuros, se han interesado por esta herramienta de entrenamiento y formación, como pudo comprobar los técnicos de la Fundación Alcalá Innova en su visita a esta Universidad y Fundación el pasado mes de noviembre de 2012.

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido