VOLVER

Share

DESARROLLAN UN MODELO PARA EL ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS PRODUCIDOS EN EL CEREBRO DURANTE EL ENVEJECIMIENTO


07 de julio de 2011

Fuente: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Granada.

 

Científicos de las universidades Pablo de Olavide de Sevilla y Granada acaban de publicar un estudio en la prestigiosa revista Neurobiology of Aging sobre un modelo experimental de envejecimiento prematuro. Sus resultados indican que los ratones denominados SAMP8 representan un excelente modelo experimental para el estudio del envejecimiento normal, así como de determinadas enfermedades neurodegenerativas asociadas al mismo.

El progresivo aumento en la edad media de la población mundial hace necesario un mejor conocimiento de los cambios físicos y cognitivos que acompañan al envejecimiento. Así, desde hace años se están buscado modelos experimentales para el estudio de los procesos naturales de envejecimiento.

El estudio de los cambios estructurales y funcionales que tienen lugar en el cerebro a lo largo del envejecimiento normal y que afectan a las funciones sensoriales, motoras y cognitivas es de gran importancia dado el progresivo aumento en la vida media de las diferentes poblaciones humanas, en particular de las sociedades occidentales. Este tipo de estudios requiere de la disponibilidad de modelos animales en los que se puedan reproducir, de forma experimental y acelerada, los cambios que ocurren en las distintas funciones cerebrales con el aumento de la edad.

Colaboración entre instituciones

El trabajo recientemente publicado en la revista Neurobiology of Aging ha sido realizado en los laboratorios de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, bajo la dirección del José M. Delgado. En este estudio han colaborado investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IDIBAPS/CSIC) de la Universidad Central de Barcelona y del Centro de Investigación Biomédica (Universidad de Granada).

El grupo de Sevilla publicó en 2006 que el aprendizaje en ratones puede mejorar la eficiencia de las conexiones neuronales en el hipocampo en condiciones fisiológicas. Siguiendo su protocolo, se han utilizado en esta ocasión ratones con envejecimiento prematuro, cedidos por la Universidad de Granada, los cuales presentaron signos evidentes de pérdida de funciones motoras y cognitivas a edades muy tempranas para su especie.

Además, los científicos comprobaron que los cambios en la capacidad de comunicación neuronal producidos durante el envejecimiento afectan tanto a los procesos naturales de aprendizaje y memoria como a la inducción de fenómenos similares mediante la estimulación eléctrica de determinados circuitos neuronales corticales.

En resumen, el modelo experimental desarrollado en este estudio será de gran utilidad para el análisis detallado de los cambios funcionales que tienen lugar en el cerebro de los mamíferos durante los procesos de envejecimiento normal y patológico.

Referencia del artículo:

López-Ramos JC, Jurado-Parras MT, Sanfeliu C, Acuña-Castroviejo D, Delgado-García JM. Learning capabilities and CA1-prefrontal synaptic plasticity in a mice model of accelerated senescence. Neurobiology of Aging. doi:10.1016/j.neurobiolaging.2011.04.005

Contacto:

Darío Acuña Castroviejo

Centro de Investigación Biomédica

Teléfono: 958241000 ext. 20169 /

Correo electrónico: dacuna@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido