DESARROLLAN UN NUEVO SISTEMA QUE PERMITE USAR EL TELÉFONO MÓVIL PARA REALIZAR ANÁLISIS QUÍMICOS
Fuente: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Granada
Científicos de la Universidad de Granada (pertenecientes a las áreas de Química Analítica y Electrónica) han desarrollado una nueva plataforma que, instalada en un teléfono móvil, permite analizar la concentración de especies químicas realizando una simple fotografía a una tira reactiva sensora, también diseñada por ellos mismos
Este trabajo ha sido presentado por profesores de la UGR de los grupos de investigación FQM-118, TIC-105 y TIC-127, coordinados por el Profesor Luis Fermín Capitán Vallvey dentro del grupo interdisciplinar ECsens, y se ha publicado en el último número de la prestigiosa revista Sensors and Actuators B (Chemical).
Esta plataforma consta de dos elementos. Por un lado, los investigadores han diseñado un sensor químico colorimétrico de un solo uso y bajo coste (en forma de tira reactiva), que cambia de color en función de la concentración de una determinada especia química que puede estar presente en líquidos o gases. Paralelamente, han creado una aplicación informática para teléfonos móviles, capaz de medir el color que adquiere la tira al ponerse en contacto con el elemento a analizar y, a partir de ahí, determinar si contiene la sustancia en cuestión o no y en qué concentración, todo ello a partir de una fotografía de la tira reactiva realizada con el propio teléfono móvil y procesada por esta aplicación.
Incluso con fotografías de baja calidad
El trabajo realizado en la Universidad de Granada permite llevar a cabo estos análisis y obtener resultados precisos sin necesidad de tomar la fotografía a una distancia fija a la tira reactiva, incluso cuando la imagen no está correctamente enfocada o centrada, lo que permite un uso muy sencillo y fiable. En definitiva, permite al usuario realizar análisis químicos fuera de laboratorios especializados, in situ y en tiempo real, sin necesidad de conocimientos de química o ingeniería, y sólo usando la cámara de fotografía/video de su teléfono móvil.
En concreto, para verificar el funcionamiento de esta plataforma móvil, los científicos de la UGR han analizado la presencia de potasio en agua para la elaboración de este artículo, si bien afirman que su trabajo permite determinar la existencia de cualquier tipo de compuesto químico previamente definido, lo que facilitará, entre otras cosas, realizar análisis de la composición de diferentes gases y líquidos, por ejemplo, de aguas.
Referencia bibliográfica:
A. García, M.M. Erenas, E.D. Marinetto, C.A. Abad, I. de Orbe-Paya, A.J. Palma y L.F. Capitán-Vallvey, Mobile phone platform as portable chemical analyzer, Sensors&Actuators B (2011) 156 350359
Contacto:
Luis Fermín Capitan Vallvey
Departamento de Química Analítica
Universidad de Granada
Teléfono: 958 248436
E-mail: lcapitan@ugr.es
http://ecsens.ugr.es/
Últimas publicaciones
Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.
Sigue leyendoEl importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendo