VOLVER

Share

DESARROLLAN UN NUEVO SISTEMA QUE PERMITE USAR EL TELÉFONO MÓVIL PARA REALIZAR ANÁLISIS QUÍMICOS


14 de julio de 2011

Fuente: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Granada

 

Científicos de la Universidad de Granada (pertenecientes a las áreas de Química Analítica y Electrónica) han desarrollado una nueva plataforma que, instalada en un teléfono móvil, permite analizar la concentración de especies químicas realizando una simple fotografía a una tira reactiva sensora, también diseñada por ellos mismos

Este trabajo ha sido presentado por profesores de la UGR de los grupos de investigación FQM-118, TIC-105 y TIC-127, coordinados por el Profesor Luis Fermín Capitán Vallvey dentro del grupo interdisciplinar ECsens, y se ha publicado en el último número de la prestigiosa revista Sensors and Actuators B (Chemical).

Esta plataforma consta de dos elementos. Por un lado, los investigadores han diseñado un sensor químico colorimétrico de un solo uso y bajo coste (en forma de tira reactiva), que cambia de color en función de la concentración de una determinada especia química que puede estar presente en líquidos o gases. Paralelamente, han creado una aplicación informática para teléfonos móviles, capaz de medir el color que adquiere la tira al ponerse en contacto con el elemento a analizar y, a partir de ahí, determinar si contiene la sustancia en cuestión o no y en qué concentración, todo ello a partir de una fotografía de la tira reactiva realizada con el propio teléfono móvil y procesada por esta aplicación.

Incluso con fotografías de baja calidad

 

El trabajo realizado en la Universidad de Granada permite llevar a cabo estos análisis y obtener resultados precisos sin necesidad de tomar la fotografía a una distancia fija a la tira reactiva, incluso cuando la imagen no está correctamente enfocada o centrada, lo que permite un uso muy sencillo y fiable. En definitiva, permite al usuario realizar análisis químicos fuera de laboratorios especializados, in situ y en tiempo real, sin necesidad de conocimientos de química o ingeniería, y sólo usando la cámara de fotografía/video de su teléfono móvil.

En concreto, para verificar el funcionamiento de esta plataforma móvil, los científicos de la UGR han analizado la presencia de potasio en agua para la elaboración de este artículo, si bien afirman que su trabajo “permite determinar la existencia de cualquier tipo de compuesto químico previamente definido”, lo que facilitará, entre otras cosas, realizar análisis de la composición de diferentes gases y líquidos, por ejemplo, de aguas.

Referencia bibliográfica:


A. García, M.M. Erenas, E.D. Marinetto, C.A. Abad, I. de Orbe-Paya, A.J. Palma y L.F. Capitán-Vallvey, Mobile phone platform as portable chemical analyzer, Sensors&Actuators B (2011) 156 350–359

Contacto:


Luis Fermín Capitan Vallvey

Departamento de Química Analítica

Universidad de Granada

Teléfono: 958 248436

E-mail: lcapitan@ugr.es
http://ecsens.ugr.es/


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido