VOLVER

Share

Desarrollan una herramienta digital para la autentificación de productos de cerdo ibérico

Una investigación realizada por la Universidad de Córdoba emplea la tecnología NIRS (Espectroscopía de Infrarrojo Cercano) para saber qué piezas de carne han estado sometidas a congelación y cuáles no, lo cual permite detectar el fraude alimenticio. La ventaja de esta tecnología, además de que no altera la carne, es el ahorro de tiempo y de dinero, ya que evita tener que trasladar la pieza hasta el laboratorio y esperar dos días para obtener el resultado, como se hacía antes. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
24 de mayo de 2021

La temporada de matanza del cerdo Ibérico es de diciembre a marzo. Por tanto, al ser un producto estacional, se entiende que toda la carne que se venda procedente de este animal, en lo que resta de año, deberá haber estado congelada. Sin embargo, eso no es algo que se refleje siempre en los etiquetados al comprarla o en la carta de los restaurantes que la sirven, ya que, indudablemente , llevaría consigo que el coste fuera menor.

El Grupo de Ingeniería de Sistema Agroganaderos (AGR-128) de la Universidad de Córdoba viene desarrollando desde hace muchos años una línea centrada en mostrar el potencial de la tecnología NIRS (Espectroscopía de Infrarrojo Cercano) para garantizar la calidad, autenticidad e integridad de los productos del cerdo ibérico.

La tecnología NIRS se emplea en este estudio para saber qué piezas de carne han estado sometidas a congelación y cuáles no.

Una investigación que se ha afianzado, actualmente, en una Tesis Doctoral realizada por el Ingeniero Agrónomo Juan Manuel Cáceres Nevado, “Del análisis at-line al control on-site en la industria del cerdo ibérico utilizando sensores de Espectroscopia de Infrarrojo Cercano” donde se destacan “las importantes implicaciones que tienen los resultados para los consumidores, en general, y para los inspectores de control alimenticio”, explica la Prof. Ana Garrido Varo, directora de la Tesis junto al también catedrático Emiliano de Pedro Sanz.

Para ello, han empleado la tecnología NIRS que se está consolidando como herramienta de lucha contra el fraude y para la autentificación de productos agroalimentarios, “ya que permite detectar si una pieza de carne ha sido sometida o no a un proceso de congelación y descongelación”, añade otra de las investigadoras del grupo, la Prof. Lola Pérez Marín, que aclara que, si bien es una práctica totalmente legal, según la normativa del Parlamento Europeo, debe indicarse correctamente en el etiquetado.

Cáceres valoró lo interesante que sería poder “distinguir la carne fresca de aquella que hubiera estado sometida a congelación durante diferentes meses y a diferentes temperaturas, con técnicas rápidas que permitieran no destruir la muestra y obtener el resultado en segundos, fundamentalmente orientado a este tipo de inspección para el etiquetado”.

De esta manera, se han desarrollado modelos cualitativos, tras haber analizado 238 piezas de lomo –143 frescas y 95 después de ser congeladas–, obteniendo así una huella espectral que es la que emplea la tecnología NIRS de cada pieza que permite conocer qué carne ha estado sometida o no a congelación. La ventaja de esta tecnología, además de que no altera la carne, es el ahorro de tiempo y de dinero, “porque, hasta ahora, había que trasladar la pieza hasta el laboratorio y esperar dos días para obtener el resultado”, explica Cáceres. Pero ahora, en apenas unos segundos, puede conocerse el diagnóstico in situ para saber si se está cumpliendo la normativa.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido