VOLVER

Share

Testan una herramienta pionera que permite aumentar la biodiversidad de los hábitats naturales

Investigadores de la Universidad de Huelva han desarrollado y testado una herramienta pionera y eficaz de apoyo a la gestión forestal sostenible, testada en plantaciones de eucalipto y cuyos resultados pueden trasladarse a explotaciones forestales de cualquier parte del territorio europeo e, incluso, de fuera de la UE.

Fuente: Universidad de Huelva


Huelva |
21 de septiembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Huelva (UHU) han desarrollado y testado una metodología para la identificación, evaluación y seguimiento de los hábitat naturales que permite aumentar su biodiversidad de forma significativa. Se trata de una herramienta pionera y eficaz de apoyo a la gestión forestal sostenible, testada en las plantaciones de eucalipto que gestiona la empresa ENCE, que cumple con los requisitos de la Certificación Forestal Sostenible y cuyos resultados pueden trasladarse a explotaciones forestales de cualquier parte del territorio europeo e, incluso, de fuera de la UE.

Estos valores de biodiversidad de hábitats, recogidos en 668 inventarios, indican que su nivel es, incluso, ligeramente superior al área protegida más representativa en la zona de estudio, como es el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Un logro que es el resultado de los trabajos de investigación desarrollados por Antonio José Sánchez para la culminación de su tesis doctoral, titulada ‘Caracterización y evaluación de Hábitats de Interés Comunitario en montes productores certificados en gestión forestal sostenible (estándar FSC®) en la provincia de Huelva: una herramienta para la gestión y conservación de la biodiversidad’. Una tesis dirigida por el profesor Titular de Botánica del Departamento de Ciencias Integradas de la UHU, Pablo Hidalgo Fernández, y que efectivamente, forma parte de los estudios desarrollados durante los últimos siete años en los montes gestionados por ENCE, especialmente eucaliptares.

En concreto, en esta tesis, calificada con sobresaliente Cum Laude, se han logrado identificar las unidades de gestión con las Zonas o Montes de Alto Valor de Conservación, que exige un porcentaje de montes en conservación para obtener el certificado ambiental, a partir de la evaluación de los Hábitats de Interés Comunitario. Esta evaluación ha seguido una serie de parámetros, como la superficie actual y superficie potencial; la superficie mínima y grado de aislamiento; el número de especies características registradas; la invasión de flora exótica; la presencia de taxones protegidos u amenazados; y los signos de existencia de incendios. Además, se ha realizado un pionero estudio del estado de fragmentación con el fin de aumentar la conectividad.

Resultados obtenidos

La incorporación de esta metodología en la gestión forestal de ENCE ha garantizado el mantenimiento de la biodiversidad en las diferentes unidades, incluso en plantaciones que habitualmente eran consideradas de escaso interés ambiental. Del mismo modo, la empresa, a través de su colaboración con la Universidad de Huelva, ha logrado la certificación de gestión forestal sostenible FSC® (Forests Stewardship Council).

En esta investigación se ha tenido en cuenta el patrimonio de ENCE, conformado por un total 46.823,9 hectáreas, de las que 13.408,3 se dedican a conservación. En este espacio han sido identificados y analizados 20 subtipos de hábitats de la UE, 4 de los cuales están catalogados como prioritarios en la Directiva Hábitat (3170*, 4020*, 6220* y 91E0*), representados por 49 comunidades fitosociológicas o formaciones diferentes.

Estos valores de biodiversidad de hábitats, recogidos en 668 inventarios, indican que su nivel es, incluso, ligeramente superior al área protegida más representativa en la zona de estudio, como es el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, que tiene 186.795,16 hectáreas y 16 tipos de hábitats.

De la misma forma, Antonio José Sánchez ha localizado y catalogado en su tesis 279 poblaciones de flora amenazada, muchas de las cuales son nuevas, como sucede con las poblaciones de Isoetes durieui (13), de Erica lusitanica (47), de Cynara algarbiensis (51) y de Lavandula viridis (67), lo que contribuirá a su recatalogación, si procede, según los parámetros UICN.

Por último, a lo largo de este trabajo se han localizado 7 especies exóticas invasoras, recogidas en el Real Decreto 630/2013, y otras 10 con potencial invasor no aparecidas en esta normativa, lo que ayudará a su control o erradicación.


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido