DESARROLLAN UNA PLATAFORMA INTELIGENTE PARA AYUDAR A LOS ENFERMOS DE ALZHEIMER
Fuente: Centro Andaluz de Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC)
Durante dos años, un consorcio formado por siete entidades de Italia, Grecia y España han trabajado conjuntamente para crear una plataforma inteligente que permita a las personas mayores con Alzheimer a tener una vida más amplia y más independiente, logrando que este colectivo se sienta más útil, prolongando su vida social y capacidades mentales, lo que se traduce en una ralentización del grado de progresión de esta enfermedad neurodegenerativa.
Concretamente, el consorcio, liderado por la entidad griega RTEL, ha conseguido desarrollar una plataforma inteligente con sensores inalámbricos que monitorizan el entorno del paciente y lanzan alertas en situaciones de riesgo. El sistema se apoya en un IP Based Universal Control Box (UCB) inteligente para gestionar los diferentes subsistemas y terminales dentro de la residencia de una persona mayor.
A través de un ordenador local y con la utilización de distintos sensores inalámbricos se monitoriza al paciente y su entorno. Los dispositivos se encargan de registrar y enviar información al ordenador local, a su vez conectado con un servidor central que archiva todos los datos.La plataforma integra un conjunto de sensores que se sitúan en puntos estratégicos de la residencia del enfermo.
Si una persona mayor entra en casa y deja la puerta abierta, por ejemplo, un mensaje de voz le alertará de ello. El sistema está ideado para avisar al paciente y a su cuidador de la temperatura de la habitación, lanzando avisos para que el enfermo beba agua y no se deshidrate. Por otro lado, un sensor situado en la muñeca del enfermo alerta al cuidador en caso de caída, pulsación de alarma de pánico o variación considerable del ritmo cardíaco. Todos los datos recopilados son enviados al ordenador local, que a su vez los remitirá a un servidor central para archivarlo en el historial del paciente.
Desde septiembre de 2010 y durante nueves meses, el sistema ha sido instalado en una residencia de Málaga con más de veinte pacientes con Alzheimer. Ésta es la tercera prueba piloto tras las realizadas en Italia y Grecia.
A través de una encuesta a los usuarios y cuidadores del pilotaje español, CITIC ha podido constatar que casi el 80% de los pacientes afirmaban que estos dispositivos siempre les han apoyado cuando lo han necesitado.
La iniciativa, que alcanza su fin próximamente, se encuentra actualmente en fase de conclusión. Este desarrollo es posible gracias a la co-financiación de la Comunidad Europea, bajo el programa Ambient Assisted Living, y al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en el territorio español.
El papel de CITIC
Para el desarrollo de esta iniciativa, CITIC participa en todos los grupos de trabajo definidos, participando en todas las fases en las que queda dividido el desarrollo. Algunos de los grupos de trabajo son: Arquitectura y Diseño, Implementación del Sistema, o Integración y Pruebas.
A través de su Oficina de Proyectos Europeos, el Centro Tecnológico gestiona las propuestas de proyectos de I+D+i a nivel internacional. La búsqueda de socios y generación de consorcios, llevadas a cabo desde aquí también, han permitido a CITIC comenzar su expansión internacional logrando su participación en proyectos europeos.
Desde su fundación, en 2002, CITIC centra su actividad en el desarrollo de proyectos de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) en el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) partiendo de las necesidades detectadas en el tejido empresarial, para, posteriormente, realizar la transferencia de los resultados de investigación y tecnologías desarrolladas.
Esto le permite posicionarse como un elemento de intermediación entre los conocimientos de la Universidad y las necesidades de la sociedad a través de la empresa. En esta labor, el Centro cuenta con una Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), que facilita el contacto con la empresa, así como la transferencia e implantación de la tecnología.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

