VOLVER

Share

Desarrollan una plataforma para el estudio de factores ambientales asociados a la pandemia de COVID-19

Un equipo internacional de científicos liderado por la Universidad de Granada (UGR) y en el que también participan el centro GENYO, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Instituto Imagine de enfermedades genéticas de París, desarrolla la primera plataforma del mundo que integra información de COVID-19 con información de factores ambientales y meteorológicos. Esta herramienta ayudará a entender el efecto que variables ambientales, como la temperatura, humedad o niveles de contaminantes, pueden tener en la pandemia.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
31 de julio de 2020

Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada (UGR), ha desarrollado la primera plataforma del mundo que integra información de COVID-19 con información de factores ambientales y meteorológicos con agregación espacio temporal por provincias y comunidades autónomas.

La plataforma, denominada DatAC (Data Against COVID-19) está disponible de forma pública en https://covid19.genyo.es/, y no sólo centraliza e integra este tipo de información, sino que también implementa diferentes funcionalidades de análisis y exploración visual que permiten a investigadores analizar de forma conjunta y buscar patrones entre las distintas fuentes de información.

Captura del mapa interactivo que se genera en DatAC.

“Desde el inicio de la pandemia ha quedado de manifiesto la necesidad de disponer de información y datos fiables como parte esencial para entender los factores que afectan a la propagación del virus y la detección temprana de focos de infección. Además, vimos que algunos estudios se estaban publicando sobre la asociación entre factores ambientales, temperatura y humedad principalmente, con la prevalencia y mortalidad de la COVID-19, pero con resultados no concluyentes y en algunos casos contradictorios”, explica Pedro Carmona Sáez, profesor del departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada y responsable del grupo de Bioinformática de GENyO, que ha desarrollado este proyecto.

“Lo que pudimos constatar a partir de estos trabajos, es la necesidad de tener un registro de datos amplio en el tiempo, y la gran utilidad que una plataforma que agregue estas diferentes fuentes de información puede tener para entender el efecto que estos, y otros factores, pueden tener en la pandemia”, señala Carmona.

Niveles de contaminantes ambientales

En la aplicación no sólo se ha integrado información de variables meteorológicas, sino que también tiene registros de contaminantes ambientales que ayudarán a contrastar trabajos que apuntan posibles asociaciones entre una peor evolución de pacientes con COVID19 en zonas con alta tasa de contaminantes.

La inclusión de factores de calidad de aire también ha permitido a los investigadores, por ejemplo, evaluar el impacto del confinamiento en los niveles de contaminantes, constatando cómo los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) o monóxido de carbono (CO) cayeron en toda España tras el inicio del Estado de Alarma, de forma especialmente acusada en ambientes urbanos.

La existencia de este tipo de repositorios que integran datos abiertos está siendo esencial para el seguimiento de la pandemia, como han demostrado las plataformas Our World in Data desarrollada por Universidad de Cambridge o la plataforma COVID-19 map de la Universidad John Hopkins. “Estas herramientas no obstante sólo integraban datos de COVID19 (casos, hospitalizaciones, diagnosticados por diferentes métodos, etc.) pero hasta donde sabemos, DaTAC es la primera herramienta en el mundo que integra y pone disponible de forma abierta a la comunidad científica datos de COVID19, factores ambientales y meteorológicos”, explica el investigador de la UGR.

Este proyecto está dirigido por Pedro Carmona Sáez, y en el desarrollo del mismo y análisis de información han participado investigadores del departamento de la Universidad de Granada, centro GENYO, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Instituto Imagine de enfermedades genéticas de París.

El grupo de investigación de la UGR que ha realizado este trabajo.

Gracias a la financiación del proyecto recientemente conseguida en una convocatoria de la Junta de Andalucía, los investigadores podrán incrementar la funcionalidad de la aplicación con nuevas fuentes de información y mantenerla de forma estable para la comunidad científica.


Share

Últimas publicaciones

Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS propone un tratamiento personalizado para el melamona ocular uveal
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Este estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido